
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25125
Título : | Ambientes virtuales de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo en la asignatura de Ciencias Naturales de décimo educación básica general |
Autor : | Campoverde Belduma, Jorge Anthony |
Director(es): | Cruz Naranjo, Sara Gabriela |
Palabras clave : | TRABAJO COLABORATIVO;PLATAFORMAS;CIENCIAS NATURALES;TIC |
Fecha de publicación : | 2024 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Campoverde Belduma, J. A. (2025) Ambientes virtuales de aprendizaje para promover el trabajo colaborativo en la asignatura de Ciencias Naturales de décimo educación básica general. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | En esta investigación, exploramos cómo los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) pueden mejorar el trabajo colaborativo en la asignatura de Ciencias Naturales para estudiantes de décimo año de Educación General Básica. La idea surge de la necesidad de hacer más dinámico el aprendizaje en grupo y aprovechar las herramientas tecnológicas actuales para mejorar la educación. Los AVA se presentan como una solución innovadora, permitiendo a los estudiantes interactuar y colaborar de manera más efectiva, superando las limitaciones de los métodos tradicionales. Utilizamos un enfoque mixto en nuestra metodología, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para entender mejor el impacto del AVA en el aprendizaje de los estudiantes. Realizamos encuestas y entrevistas con docentes y estudiantes para recoger sus experiencias y opiniones sobre el uso del AVA. Además, llevamos a cabo actividades colaborativas dentro del entorno virtual utilizando plataformas como Discord, creando canales específicos para discusiones, evaluaciones y trabajos en grupo. Los resultados muestran que el uso del AVA mejora significativamente la participación y el compromiso de los estudiantes en actividades colaborativas. Los alumnos se mostraron más dispuestos a trabajar en equipo y más motivados gracias a las dinámicas interactivas y la gamificación implementada en el AVA. Los docentes, por su parte, destacaron la facilidad para gestionar actividades y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes usando las herramientas de la plataforma. Un hallazgo importante es la necesidad de establecer roles y responsabilidades claras dentro del entorno virtual para asegurar que todos los estudiantes participen de manera equitativa. La inclusión de elementos de gamificación, como recompensas y desafíos grupales, también se destacó como una estrategia eficaz para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes. El AVA no solo facilitó la interacción entre los estudiantes, sino que también permitió a los docentes crear un entorno de aprendizaje más organizado y estructurado. La posibilidad de acceder a materiales de estudio y recursos adicionales en cualquier momento fue un gran beneficio, especialmente para aquellos estudiantes que necesitan más tiempo para asimilar la información. Además, la retroalimentación instantánea y continúa ofrecida por los docentes en el entorno virtual ayudó a los estudiantes a identificar rápidamente sus áreas de mejora y a trabajar en ellas de manera más eficiente. Otro aspecto relevante es la capacidad del AVA para adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje. Algunos estudiantes aprenden mejor a través de la lectura, otros a través de la interacción visual o la práctica directa. El AVA, con sus diversas herramientas y recursos, pudo satisfacer estas necesidades individuales, proporcionando una experiencia de aprendizaje más personalizada y efectiva. En cuanto a la implementación técnica, se encontraron algunos desafíos, principalmente relacionados con la conectividad y la familiarización inicial con la plataforma. Sin embargo, con el apoyo técnico adecuado y un periodo de adaptación, tanto docentes como estudiantes lograron superar estos obstáculos. La capacitación continua se identificó como elementos clave para el éxito de la implementación del AVA. La implementación de AVA en la enseñanza de Ciencias Naturales en décimo año de Educación General Básica es una estrategia efectiva para promover el trabajo colaborativo. Los beneficios incluyen una mayor participación, motivación y organización en las actividades educativas. Además, la flexibilidad y adaptabilidad del AVA permiten una experiencia de aprendizaje más personalizada y accesible para todos los estudiantes. Se recomienda adoptar este tipo de entornos en otras áreas y niveles educativos para aprovechar al máximo las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. |
Resumen : | In this research, we explore how Virtual Learning Environments (VLE) can improve collaborative work in the Natural Sciences subject for tenth-year students of General Basic Education. The idea arises from the need to make group learning more dynamic and take advantage of current technological tools to improve education. VLEs are presented as an innovative solution, allowing students to interact and collaborate more effectively, overcoming the limitations of traditional methods. We use a mixed approach in our methodology, combining qualitative and quantitative techniques to better understand the impact of VLE on student learning. We conduct surveys and interviews with teachers and students to collect their experiences and opinions on the use of VLE. In addition, we carry out collaborative activities within the virtual environment using platforms such as Discord, creating specific channels for discussions, assessments, and group work. The results show that the use of VLE significantly improves student participation and engagement in collaborative activities. Students were more willing to work in teams and more motivated thanks to the interactive dynamics and gamification implemented in the VLE. Teachers, for their part, highlighted the ease of managing activities and tracking student progress using the platform's tools. An important finding is the need to establish clear roles and responsibilities within the virtual environment to ensure that all students participate equally. The inclusion of gamification elements, such as rewards and group challenges, was also highlighted as an effective strategy to increase student motivation and engagement. The VLE not only facilitated interaction between students, but also allowed teachers to create a more organized and structured learning environment. The ability to access study materials and additional resources at any time was a great benefit, especially for those students who need more time to assimilate information. In addition, the instant and continuous feedback offered by teachers in the virtual environment helped students quickly identify their areas for improvement and work on them more efficiently. Another relevant aspect is the ability of the VLE to adapt to different learning styles. Some students learn better through reading, others through visual interaction or direct practice. The VLE, with its various tools and resources, was able to meet these individual needs, providing a more personalized and effective learning experience. Regarding the technical implementation, some challenges were encountered, mainly related to connectivity and initial familiarization with the platform. However, with adequate technical support and an adaptation period, both teachers and students managed to overcome these obstacles. Continuous training was identified as key elements for the success of the VLE implementation. The implementation of VLE in the teaching of Natural Sciences in the tenth year of General Basic Education is an effective strategy to promote collaborative work. Benefits include greater participation, motivation and organization in educational activities. In addition, the flexibility and adaptability of the VLE allow for a more personalized and accessible learning experience for all students. It is recommended to adopt this type of environment in other areas and educational levels to take full advantage of the advantages of information and communication technologies in education. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25125 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación de Pedagogía de las Ciencias Experimentales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_3287.pdf | Trabajo de titulación | 1,94 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons