
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25041
Título : | El comercio informal como actividad dinamizadora del desarrollo socioeconómico de los habitantes de la ciudad de Pasaje, año 2025 |
Autor : | Piuri Romero, Michael Ricardo Iñaguazo Nagua, Jordy Jair |
Director(es): | Sanchez Flores, Francisco Samuel |
Palabras clave : | COMERCIO INFORMAL;ACTIVIDAD DINAMIZADORA;DESARROLLO SOCIOECONÓMICO;HABITANTES PASAJEÑOS |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Piuri Romero, M. R., Iñaguazo Nagua, J. J. (2025) El comercio informal como actividad dinamizadora del desarrollo socioeconómico de los habitantes de la ciudad de Pasaje, año 2025. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | El presente trabajo de investigación aborda al análisis del comercio informal como una actividad que dinamiza el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la cuidad de Pasaje, en el año 2025. Este fenómeno representa para muchos ciudadanos una opción viable ante la falta de oportunidades en el empleo formal, el alto índice de trabajadores en espacios no regulados revela condiciones estructurales para acceder al trabajo formalizado y motivan el surgimiento de estrategias informales para la generación de ingresos. El problema central radica en cómo entender como esta acción contribuye al sostenimiento de las familias y a la dinamización de la economía local, a pesar de desarrollarse fuera de las normas legales, resulta ser una forma clave para muchos hogares. La escasez de un empleo digno, las barreras para acceder a educación, financiamiento han impulsado a muchos ciudadanos generar sus propios medios de sustento, por ello más que verlo como un problema, debe atenderse como una respuesta social legitima frente a las restricciones de sistema vigente. El objetivo general del proyecto integrador es analizar la incidencia del comercio informal en el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la ciudad de Pasaje, por lo tanto, se plantearon tres objetivos específicos como conocer las causas principales que involucran a los ciudadanos a este tipo de actividad; examinar las formas en que se organizan y funcionan y la evaluación de su relevancia en los ingresos familiares. La metodología combinó encuestas a trabajadores no regulados ubicadas en zonas claves del cantón dando a conocer los aspectos como le nivel educativo, ingresos promedios y motivaciones personales y se entrevistó a autoridades locales, lo que permitió una indagación cuantitativa y cualitativa sobre este fenómeno. Los resultados revelan que una parte significativa de los comerciantes informales permanecen en esta labor varios años, demostrando estabilidad dentro de la ciudad, para muchos manifiesta que esta actividad es su única fuente de ingresos y que ha pesar de la informalidad le han permitido solventar gastos esenciales como la vivienda, educación y alimentación. No obstante, enfrentan limitaciones por la falta de acceso a servicios sociales, financiamiento y ausencia de respaldo institucional. Se destaca que el 64,4% de los comerciantes consideran que su actividad les proporciona estabilidad económica, aunque el 77,5% señala que sus ingresos son inestables, así mismo, el 72,5% se ubica en un nivel de ganancias bajas, y un 25,6% en pobreza extrema. La mayoría de trabajadores no cuentan con un lugar fijo para laborar con un total del 49,1% y con ventas variables, son factores que afectan negativamente su situación. A pesar de las dificultades, el 63,8% de los encuestados muestra interés por formalizar sus negocios, aunque un 51,7% tiene falta de información y el 22,4% no tiene falta de tiempo, estos factores se presentan como obstáculos ante la regulación de esta actividad comercial. Los beneficios más destacados incluyen la generación de empleo con un total del 43,8%, la dinamización económica con un 33,1% y por último el fomento al emprendimiento con un 23,1%. Como propuesta, se propone el diseño de una política pública local para facilitar la formalización del comercio informal en la ciudad de Pasaje, permitiendo identificar a los comerciantes la falta de información sobre los procesos de regularización, ante ello se plantea una propuesta que incluya medidas prácticas que faciliten el proceso, simplificación de trámites, capacitación y reubicar de forma organizada a los comerciantes. La finalidad es garantizar sus ingresos mientras se mejore el orden urbano, valorando el rol productivo del sector informal dentro del desarrollo local. |
Resumen : | The main problem is how this kind of work helps families to survive and supports the local economy, even if it is not legal. For many people, it is the only way to get income. The lack of good jobs, low access to education, and no financial help make people create their own businesses. So, instead of seeing it as a problem, it should be seen as a social answer to a difficult system. The general objective of this project is to analyze how informal trade affects the social and economic development of the people in Pasaje. Three specific objectives were: to know the main reasons why people do informal trade; to study how they organize and work; and to check how this activity helps family income. The method included surveys with informal workers in key places of the city. These surveys showed their education level, income, and personal motivations. Also, local authorities were interviewed. This gave both numbers and personal opinions about the topic. The results show that many informal traders have worked for many years and feel stable in their work. For most of them, it is their only job. Even if it is informal, it helps them pay for housing, education, and food. But they also have problems because they don’t get social services, financial help, or support from the government. It is important to say that 64.4% of the traders feel their work gives them economic stability, but 77.5% say their income is not regular. Also, 72.5% have low earnings, and 25.6% are in extreme poverty. Most of the workers do not have a fixed place to sell, and 49.1% have variable sales. These things make their life more difficult. Even with the problems, 63.8% of the people want to make their business legal. But 51.7% don’t have enough information, and 22.4% don’t have time. These are big problems for legalizing their business. The most important benefits of informal trade are: job creation (43.8%), support for the economy (33.1%), and help for small businesses (23.1%). As a solution, this project proposes a local public policy to help informal workers become legal. This includes helping them understand the regularization process, making the steps easier, giving training, and finding organized places for them to work. The goal is to protect their income, improve the city’s order, and recognize the important role of informal workers in local development. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25041 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación de Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_4647.pdf | Trabajo de titulación | 2,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons