DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25037
Título : Percepciones y expectativas de los jóvenes de Machala sobre el emprendimiento como alternativa laboral, en el periodo 2024-2025
Autor : Alonzo Zhingre, Byron De Jesus
Muñoz Orellana, Eddy Gabriel
Director(es): Sanchez Flores, Francisco Samuel
Palabras clave : EMPRENDIMIENTO JUVENIL;PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS;INSERCIÓN LABORAL;INFORMALIDAD
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Machala : Universidad Técnica de Machala
Citación : Alonzo Zhingre, B. J., Muñoz Orellana, E. G. (2025) Percepciones y expectativas de los jóvenes de Machala sobre el emprendimiento como alternativa laboral, en el periodo 2024-2025. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : El presente trabajo, tuvo como objetivo identificar cómo los jóvenes de la ciudad perciben y proyectan el emprendimiento frente a la escasez de empleo formal. Se aplicó un enfoque metodológico mixto, combinando encuestas y entrevistas a jóvenes entre 18 y 29 años y actores institucionales, bajo el paradigma del funcionalismo sociológico, que permitió analizar el emprendimiento como un elemento que aporta al equilibrio social. Los resultados evidencian que el 51,2% de los jóvenes valora el emprendimiento como vía esencial para alcanzar independencia económica. No obstante, predominan emprendimientos de baja inversión como venta de comida rápida o por redes sociales, reflejando un carácter de subsistencia más que de crecimiento. Entre los principales motivadores destacan el deseo de generar ingresos propios (21,2%) y lograr estabilidad financiera (21,7%), mientras que, en el ámbito social se busca principalmente reconocimiento (25,6%) y contribuir al desarrollo local (23,2%). Sin embargo, persisten barreras estructurales como el limitado acceso a financiamiento formal, alta dependencia del apoyo familiar (34,5%) y un contexto marcado por informalidad. A pesar de políticas de impulso, como los créditos del MIES, el ecosistema local aún carece de condiciones robustas para negocios sostenibles. Se concluye que el emprendimiento en Machala es una estrategia ante la precariedad laboral, pero requiere del fortalecimiento de políticas públicas, formación técnica y apoyo institucional para transformarse en un motor efectivo de movilidad social. Este trabajo aporta evidencia relevante para diseñar programas que fomenten una cultura emprendedora resiliente e inclusiva en la juventud machaleña.
Resumen : This study aimed to identify how young people in the city of Machala perceive and project entrepreneurship as an alternative in the face of scare formal employment. A mixed-methods approach was applied, combining surveys and interviews with individuals aged 18 to 29 and key institutional actors. The research was framed within the paradigm of sociological functionalism, which enabled the analysis of entrepreneurship as a contributing factor to social balance. The results show that 51.2% of young people consider entrepreneurship a key path to achieving economic independence. However, most ventures are low- investment initiatives, such as fast-food sales or online retail, reflecting a survival-oriented rather than growth-driven dynamic. The main motivators include the desire to generate personal income (21.2%) and achieve financial stability (21.7%). On a social level, young people seek recognition (25.6%) and aim to contribute to local development (23.2%). Despite some progress, structural barriers persist. These include limited access to formal financing, high dependence on family support (34.5%), and a local context characterized by informality. Although policies such as MIES development credits exist, the local ecosystem stills lack the institutional conditions needed to sustain long-term business initiatives. The study concludes that entrepreneurship in Machala is primarily a response to labor market precariousness. However, to become an effective driver of social mobility, it requires stronger public polices, technical training programs, and institutional support. This research provides valuable insights for designing programs that foster a resilient and inclusive entrepreneurial culture among the youth of Machala.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25037
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación de Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4645.pdfTrabajo de titulacióm1,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons