
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24974
Título : | Análisis de las barreras no arancelarias y su impacto en el comercio exterior |
Autor : | Balcazar Anazco, Raquel Elizabeth |
Palabras clave : | BARRERAS NO ARANCELARIAS;COMERCIO EXTERIOR;COMPETITIVIDAD;EXPORTACIONES |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Balcazar Anazco, R. E. (2025) Análisis de las barreras no arancelarias y su impacto en el comercio exterior. [Examen complexivo, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | El presente trabajo analiza las barreras no arancelarias (BNA) y su impacto en el comercio exterior ecuatoriano, con especial atención a productos agrícolas. Estas medidas, que incluyen regulaciones sanitarias, fitosanitarias, técnicas, de etiquetado y aduaneras, han adquirido gran relevancia en el comercio internacional contemporáneo. Si bien buscan proteger la producción local, la salud pública o la seguridad nacional, también generan obstáculos que limitan el acceso de las exportaciones a mercados internacionales y elevan los costos de cumplimiento. Para las empresas ecuatorianas, especialmente las pequeñas y medianas, el desafío radica en la necesidad de invertir en certificaciones, infraestructura y capacitación, lo que afecta su competitividad y capacidad de diversificación. El estudio evidencia que estas barreras generan retrasos, aumentan los costos logísticos y reducen la participación en el comercio global, aunque también pueden incentivar mejoras en calidad, innovación y adaptación a estándares internacionales. Metodológicamente, se aplicó un enfoque descriptivo y documental, complementado con encuestas a productores y exportadores, lo que permitió identificar las principales dificultades y estrategias de respuesta. Se concluye que las BNA representan tanto un obstáculo como una oportunidad: limitan el comercio cuando las empresas no logran adaptarse, pero fortalecen la competitividad de quienes cumplen con regulaciones estrictas y acceden a mercados más exigentes. |
Resumen : | El presente trabajo analiza las barreras no arancelarias (BNA) y su impacto en el comercio exterior ecuatoriano, con especial atención a productos agrícolas. Estas medidas, que incluyen regulaciones sanitarias, fitosanitarias, técnicas, de etiquetado y aduaneras, han adquirido gran relevancia en el comercio internacional contemporáneo. Si bien buscan proteger la producción local, la salud pública o la seguridad nacional, también generan obstáculos que limitan el acceso de las exportaciones a mercados internacionales y elevan los costos de cumplimiento. Para las empresas ecuatorianas, especialmente las pequeñas y medianas, el desafío radica en la necesidad de invertir en certificaciones, infraestructura y capacitación, lo que afecta su competitividad y capacidad de diversificación. El estudio evidencia que estas barreras generan retrasos, aumentan los costos logísticos y reducen la participación en el comercio global, aunque también pueden incentivar mejoras en calidad, innovación y adaptación a estándares internacionales. Metodológicamente, se aplicó un enfoque descriptivo y documental, complementado con encuestas a productores y exportadores, lo que permitió identificar las principales dificultades y estrategias de respuesta. Se concluye que las BNA representan tanto un obstáculo como una oportunidad: limitan el comercio cuando las empresas no logran adaptarse, pero fortalecen la competitividad de quienes cumplen con regulaciones estrictas y acceden a mercados más exigentes. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24974 |
Aparece en las colecciones: | Maestría Comercio Exterior con mención en Puerto y Aduana |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T0002-Balcazar Anazco.pdf | Ensayo | 402,73 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons