DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24797
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPimbosa Ortiz, Dioselina Esmeralda-
dc.contributor.authorMoreira Rodriguez, Jorge Luis-
dc.date.accessioned2025-09-09T19:36:33Z-
dc.date.available2025-09-09T19:36:33Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMoreira Rodriguez , J. L. (2025) Determinación de las propiedades estructurales y mecánicas del fémur de caninos (canis lupus familiaris) a través de ensayos experimentales de compresión. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.es_ES
dc.identifier.otherTrabajo_Titulacion_4905-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24797-
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar las propiedades geométricas y mecánicas del hueso fémur en caninos, mediante la caracterización morfológica, estructural y la evaluación del comportamiento frente a compresión axial. Se estudiaron 32 fémures provenientes de 16 perros de distintas edades, sexos y tamaños, diferenciando también el tipo de fractura resultante tras los ensayos. Para ello, se tomaron mediciones de longitud, área transversal y se aplicaron cargas controladas en una prensa de mampuestos del laboratorio de la FIC. Los resultados como media general muestran que en promedio los fémures midieron como 14,98 cm de longitud, con un área transversal de 4,39 cm². La fuerza media soportada fue de 0,43 kN, la resistencia específica fue de 11,69 kg/cm², y la deformación promedio fue de 0,37 mm. Se observó que los perros pequeños, a pesar de su baja fuerza absoluta, presentaron alta resistencia relativa y deformabilidad. En contraste, los perros grandes mostraron menor resistencia por unidad de área y menor elasticidad, siendo más propensos a fracturas bajo impactos directos. El grupo de tamaño mediano fue biomecánicamente el más equilibrado. Las hembras demostraron mayor uniformidad estructural, mientras que los machos presentaron más dispersión en los resultados. Los patrones de fractura más frecuentes fueron de tipo oblicuo largo en la diáfisis media. En los animales jóvenes, se identificaron fracturas tipo Salter Harris, vinculadas a fisis abiertas. Estos hallazgos son relevantes para la ortopedia veterinaria, ya que permiten establecer relaciones entre la morfología ósea, la edad, el tamaño corporal y la resistencia del hueso, siendo importante para la elaboración de futuras prótesis.es_ES
dc.description.abstractThe present study aimed to analyze the geometric and mechanical properties of the canine femur, through morphological and structural characterization and the evaluation of its behavior under axial compression. Thirty-two femurs from 16 dogs of different ages, sexes, and sizes were studied, also differentiating between the types of fractures resulting from the tests. To this end, length and cross-sectional area measurements were taken, and controlled loads were applied in a masonry press at the FIC laboratory. The results show that the femurs measured an average of 14.98 cm in length, with a cross-sectional area of 4.39 cm². The average force supported was 0.43 kN, the specific strength was 11.69 kg/cm², and the average deformation was 0.37 mm. It was observed that the small dogs, despite their low absolute strength, exhibited high relative strength and deformability. In contrast, large dogs showed lower strength per unit area and less elasticity, being more prone to fractures under direct impacts. The medium-sized group was the most biomechanically balanced. Females demonstrated greater structural uniformity, while males showed more dispersion in the results. The most frequent fracture patterns were long oblique fractures in the midshaft. In young animals, Salter Harris-type fractures were identified, associated with open physes. These findings are relevant to veterinary orthopedics, as they allow for establishing relationships between bone morphology, age, body size, and bone strength, which is important for the development of future prostheses.es_ES
dc.format.extent50 p.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machalaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectFEMUR CANINOes_ES
dc.subjectENSAYO DE COMPRESIÓNes_ES
dc.subjectPROPIEDADES BIOMECÁNICASes_ES
dc.subjectRESISTENCIA ÓSEAes_ES
dc.titleDeterminación de las propiedades estructurales y mecánicas del fémur de caninos (canis lupus familiaris) a través de ensayos experimentales de compresión.es_ES
dc.typeTrabajo Titulaciónes_ES
dc.emailjmoreira5@utmachala.edu.eces_ES
dc.cedula0706542099es_ES
dc.utmachtitulacion.titulacionTrabajo experimentales_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecarioSanchez Pilares_ES
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4905.pdfTrabajo de Titulación1,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons