
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24301
Título : | El dibujo y la pintura como medio artistico sobre la discriminacion escolar hacia los niños con tdah |
Autor : | Sanmartin Plua, Adriana Lisseth Coronel Llaguno, Daniela Lisbeth |
Director(es): | Loor Loor, Leonardo Lenin |
Palabras clave : | HISTORIA DEL ARTE;EXCLUSION;DISCRIMINACION;TDAH;SOCIEDAD;COMUNICACION |
Fecha de publicación : | mar-2025 |
Editorial : | Machala |
Citación : | Sanmartín Plua A. L., Coronel Llaguno D. L., (2025) " el dibujo y la pintura como medio artístico sobre la discriminación escolar hacia los niños con tdah". (Trabajo de titulación). UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 56 p. |
Descripción : | El trabajo de titulación “El dibujo y la pintura como medio artístico sobre la Discriminación escolar hacia los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)” tiene como objetivo principal dar a conocer la discriminación y exclusión que sufren estos niños en el entorno escolar. A través de la propuesta artística de dibujo y pintura, se pretende generar un debate de concientización mediante una narrativa que permita no solo dar a conocer este trastorno y sus causas si no también que se cree reflexión. En el ambiente escolar los niños con TDAH reflejan desigualdades sociales, debido a la falta de adaptaciones pedagógicas, así como relaciones interpersonales, por lo tanto, se busca sensibilizar a la comunidad escolar y público en general. La exclusión social puede darse de manera inconsciente ya que, debido a la impulsividad de estos niños, pueden llegar a ser rechazados afectando su autoestima y desarrollo emocional. Para disminuir la discriminación escolar es importante la capacitación en docentes ya que esto es un papel fundamental para desarrollar estrategias pedagógicas que se adapten a las necesidades de los estudiantes. El arte de manera simbólica y subjetiva permite expresar pensamientos y transmitir mensajes de diversas maneras según las vivencias y experiencias. A través de la pintura se puede asociar emociones y sentimientos que pueden ser interpretados según la perspectiva del espectador. De igual manera, el dibujo siendo una de las formas más antiguas de comunicación y expresión humana, nos ayuda a comunicar sin necesidad de palabras a través de formas, líneas y sombras. El dibujo al igual que la pintura es un lenguaje universal que fácilmente puede ser interpretado sin importar el idioma y cultura. El arte en general comunica y crea impacto en la sociedad, inspirando cambios y fomentando empatía a través de la percepción visual. Desde un punto de vista más específico, el arte convierte la narrativa en un discurso, creando así una herramienta poderosa para transmitir el mensaje para promover un cambio social. En la producción artística a través del retrato en el dibujo, como referencia y elemento inspirador hemos representado un niño con TDAH, quien a su vez nos narra a través de 5 sus dibujos y pintura, la triste experiencia de la discriminación escolar. Los colores están asociados a las emociones, comunicando así de manera única la alegría, tristeza y enojo, de igual manera, los trazos y texturas representan la energía y sensibilidad del niño. Así mismo, la cromática y la armonía logran una composición agradable, dando vida a la obra, que a su vez junto a los elementos comunican la falta de disfunción, estableciendo así, una relación necesaria para reforzar el mensaje. La importancia de mantener la pintura infantil junto a la combinación de técnicas con otros materiales, optimiza el proceso creativo y garantiza la claridad conceptual agregando dinamismo de manera táctil y visual. Es necesario fomentar la sensibilización dentro del ambiente escolar, promoviendo la empatía y el respeto, asegurando así, que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, por lo tanto, la capacitación a los docentes juega un papel crucial en este proceso ya que esto permite adaptar las estrategias pedagógicas que mejoren significativamente la experiencia educativa. A través de la educación inclusiva y esfuerzo coordinado por los docentes, familias y sociedad se puede valorar las diferencias individuales, construyendo un entorno educativo que promueva así el éxito en los estudiantes. |
Resumen : | The thesis “Drawing and painting as an artistic medium on school discrimination towards children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD)” has as its main objective to raise awareness of the discrimination and exclusion that these children suffer in the school environment. Through the artistic proposal of drawing and painting, it is intended to generate an awareness debate through a narrative that allows not only to raise awareness of this disorder and its causes but also to create reflection. In the school environment, children with ADHD reflect social inequalities, due to the lack of pedagogical adaptations, as well as interpersonal relationships, therefore, it seeks to raise awareness in the school community and the general public. Social exclusion can occur unconsciously since, due to the impulsiveness of these children, they can be rejected, affecting their self-esteem and emotional development. To reduce school discrimination, teacher training is important since this is a fundamental role in developing pedagogical strategies that adapt to the needs of students. Art, in a symbolic and subjective way, allows us to express thoughts and transmit messages in different ways depending on our experiences. Through painting, we can associate emotions and feelings that can be interpreted according to the viewer's perspective. Likewise, drawing, being one of the oldest forms of human communication and expression, helps us communicate without the need for words through shapes, lines and shadows. Drawing, like painting, is a universal language that can easily be interpreted regardless of language and culture. Art in general communicates and creates an impact on society, inspiring change and fostering empathy through visual perception. From a more specific point of view, art turns narrative into discourse, thus creating a powerful tool to transmit the message to promote social change. In artistic production through portraiture in drawing, as a reference and inspiring element, we have represented a child with ADHD, who in turn tells us through his drawings and paintings, the sad experience of school discrimination. Colors are associated with 7 emotions, thus uniquely communicating joy, sadness and anger, in the same way, strokes and textures represent the energy and sensitivity of the child. Likewise, chromaticity and harmony achieve a pleasant composition, giving life to the work, which in turn, together with the elements, communicate the lack of dysfunction, thus establishing a necessary relationship to reinforce the message. The importance of maintaining children's painting together with the combination of techniques with other materials, optimizes the creative process and guarantees conceptual clarity by adding dynamism in a tactile and visual way. It is necessary to promote awareness within the school environment, promoting empathy and respect, thus ensuring that all students have the same learning opportunities, therefore, teacher training plays a crucial role in this process since this allows the adaptation of pedagogical strategies that significantly improve the educational experience. Through inclusive education and coordinated efforts by teachers, families and society, individual differences can be valued, building an educational environment that promotes student success. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24301 |
Aparece en las colecciones: | Trabajo de Titulación Artes Plásticas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_3843.pdf | TRABAJO DE TITULACION | 2,75 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons