
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24296
Título : | la fotografía como medio artístico sobre la discriminación de la comunidad lgbt+ en la sociedad orense. |
Autor : | Encalada Saltos, Jorge Isaac |
Director(es): | Cunalata Castillo, Miguel Angel |
Palabras clave : | DISCRIMINACION;LGBT+;ARTE;FOTOGRAFIA;DESIGUALDAD DE GENERO |
Fecha de publicación : | mar-2025 |
Editorial : | Machala |
Citación : | Encalada Saltos J. I., (2025) la fotografía como medio artístico sobre la discriminación de la comunidad lgbt+ en la sociedad Orense. (Trabajo de titulación). UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 54 p. |
Descripción : | Este proyecto de titulación aborda la discriminación hacia la comunidad LGBT+ desde una perspectiva artística, utilizando la fotografía como herramienta para visibilizar y reflexionar sobre esta problemática. A través de un proceso investigativo, se ha explorado cómo el arte puede servir como un medio de denuncia y sensibilización, analizando distintas propuestas artísticas que han trabajado temáticas de género y diversidad. La investigación se ha centrado en comprender cómo la imagen fotográfica puede generar impacto en la sociedad y contribuir a la construcción de un espacio crítico sobre la desigualdad de género y la discriminación. El desarrollo de este trabajo ha transitado por diferentes etapas que han permitido construir una propuesta visual con un fuerte contenido simbólico. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis teórico sobre el arte y su relación con la desigualdad de género, revisando referentes históricos y contemporáneos que han utilizado la fotografía para cuestionar normas sociales y representar la diversidad. Posteriormente, se profundizó en la conceptualización de la obra artística, definiendo los enfoques estéticos y discursivos que guiarían la producción de las imágenes. Durante la fase de producción, se exploraron distintos materiales y técnicas, experimentando con el formato digital y el vinil adhesivo impreso como una alternativa innovadora para la presentación de la obra. Esta experimentación permitió ampliar las posibilidades de comunicación visual y generar un mayor impacto en el espectador. La selección de los elementos visuales se realizó con el objetivo de transmitir, de manera clara y contundente, la realidad de la discriminación que enfrenta la comunidad LGBT+, resaltando tanto los desafíos como la resiliencia de sus integrantes. El proceso de creación no solo ha sido una exploración artística, sino también una experiencia de reflexión profunda sobre la importancia de documentar y representar estas problemáticas. La fotografía, como medio visual de fácil acceso y fuerte carga expresiva, permite construir narrativas que confrontan al espectador con realidades que muchas veces son ignoradas o minimizadas. A través de la obra, se busca provocar una reacción en el público, incentivando la empatía y el cuestionamiento de los prejuicios arraigados en la sociedad. La finalidad de esta propuesta fotográfica es generar un espacio de crítica y diálogo en torno a la discriminación de la comunidad LGBT+, utilizando el poder visual de la fotografía como un medio para sensibilizar y educar. A través de una serie de imágenes cuidadosamente construidas, se pretende exponer las realidades que enfrentan las personas LGBT+, no solo en términos de discriminación, sino también en sus expresiones de identidad, resistencia y lucha. La obra no solo busca denunciar la problemática, sino también celebrar la diversidad y reforzar la importancia de la visibilidad dentro del arte y la sociedad. En este sentido, la propuesta se concibe como un puente entre el arte y la reflexión social, donde la imagen no solo documenta, sino que también interpela y genera conciencia. Con este trabajo, se pretende demostrar que el arte, y en particular la fotografía, puede ser una herramienta efectiva para cuestionar las estructuras de desigualdad y contribuir a un cambio cultural hacia una sociedad más justa e inclusiva. |
Resumen : | This degree project addresses discrimination towards the LGBT+ community from an artistic perspective, using photography as a tool to make visible and reflect on this problem. Through an investigative process, it has been explored how art can serve as a means of denunciation and sensitization, analyzing different artistic proposals that have worked on gender and diversity issues. Research has focused on understanding how the photographic image can generate impact on society and contribute to the construction of a critical space on gender inequality and discrimination. The development of this work has traveled through different stages that have allowed to build a visual proposal with a strong symbolic content. First, a theoretical analysis of art and its relationship with gender inequality was carried out, reviewing historical and contemporary referents that have used photography to question social norms and represent diversity. Subsequently, he deepened the conceptualization of the artistic work, defining the aesthetic and discursive approaches that would guide the production of the images. During the production phase, different materials and techniques were explored, experimenting with the digital format and the printed adhesive vinyl as an innovative alternative for the presentation of the work. This experimentation allowed to expand the possibilities of visual communication and generate a greater impact on the spectator. The selection of the visual elements was carried out with the objective of transmitting, in a clear and forceful way, the reality of the discrimination facing the LGBT+community, highlighting both the challenges and the resilience of its members. The creation process has not only been an artistic exploration, but also an experience of deep reflection on the importance of documenting and representing these problems. Photography, as an easy -to -access visual means and strong expressive load, allows to build narratives that confront the viewer with realities that are often ignored or minimized. Through the work, it seeks to cause a reaction in the public, encouraging empathy and questioning of prejudices rooted in society. The purpose of this photographic proposal is to generate a space of criticism and dialogue around the discrimination of the LGBT+community, using the visual power of photography as a means to sensitize and educate. Through a series of carefully constructed images, it is intended to expose the realities faced by LGBT+people, not only in terms of discrimination, but also in their expressions of identity, resistance and struggle. The work not only seeks to denounce the problem, but also to celebrate diversity and reinforce the importance of visibility within art and society. In this sense, the proposal is conceived as a bridge between art and social reflection, where the image not only documes, but also challenges and generates awareness. With this work, it is intended to demonstrate that art, and in particular photography, can be an effective tool to question inequality structures and contribute to a cultural change towards a more just and inclusive society. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24296 |
Aparece en las colecciones: | Trabajo de Titulación Artes Plásticas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_3849.pdf | TRABAJO DE TITULACIÓN | 2,95 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons