DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23938
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCarpio Mosquera, Carlos Patricio-
dc.contributor.authorEspinoza Velepucha, Valeria Emperatriz-
dc.date.accessioned2025-03-24T20:37:12Z-
dc.date.available2025-03-24T20:37:12Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationEspinoza Velepucha, V. E. (2024). Efectos psicológicos en mujeres que viven violencia doméstica. Revisión sistemática. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/23938-
dc.descriptionObjetivo: Analizar los efectos psicológicos en mujeres que viven violencia doméstica. Metodología: Revisión sistemática de la literatura mediante la metodología PRISMA. Resultados: Se incluyen 35 investigaciones cuyos hallazgos respaldan que la violencia psicológica es una experiencia traumática que causa un enorme sufrimiento a las víctimas y que está fuertemente asociada con el trastorno de estrés postraumático, la depresión y la ansiedad, además de otros desordenes de salud mental vinculados a la violencia. Conclusiones: La violencia doméstica contribuye al establecimiento de una cultura violenta en los hogares vulnerables, por lo que el reconocimiento del riesgo, la evaluación y la derivación de las víctimas que la padecen, deben ser parte de los sistemas de atención de salud. Se debe considerar la implementación de iniciativas orientadas a la prevención y el tratamiento de esta problemática, además de generar conciencia en la sociedad y abordar las desigualdades.es_ES
dc.description.abstractObjective: Analyze the psychological effects on women who experience domestic violence. Methodology: Systematic review of the literature using PRISMA methodology. Results: Included are 35 articles whose findings support that psychological violence is a traumatic experience that causes enormous suffering to victims and is strongly associated with post-traumatic stress disorder, depression and anxiety, in addition to other mental health problems linked to trauma. Conclusions: Domestic violence contributes to the establishment of a violent culture in vulnerable households, so that risk recognition, assessment and referral of victims who suffer from it should be part of health care systems and the implementation of treatment and prevention programs for this problem should be considered, in addition to raising awareness in society and addressing inequalities.es_ES
dc.format.extent34 p.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectVIOLENCIA DOMÉSTICAes_ES
dc.subjectMUJERESes_ES
dc.subjectVIOLENCIA DE PAREJAes_ES
dc.subjectEFECTOS PSICOLÓGICOSes_ES
dc.titleEfectos psicológicos en mujeres que viven violencia doméstica. Revisión sistemáticaes_ES
dc.typeArticlees_ES
dc.emailvespinoza8@utmachala.edu.eces_ES
dc.cedula0705714558es_ES
dc.utmachtitulacion.titulacionEnsayos o articulos académicoses_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecarioPerez Belkises_ES
Aparece en las colecciones: Artículo Académico Psicología Clínica FCQS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_3890.pdfArtículo académico1,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons