Repositorio Dspace

Violencia psicológica y autoestima en el noviazgo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Basurto Basurto, María Tatiana
dc.contributor.author Rojas Vilela, Lisseth Andrea
dc.date.accessioned 2016-12-06T15:36:00Z
dc.date.available 2016-12-06T15:36:00Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8017
dc.description.abstract En la presente investigación se planteó el objetivo de identificar la relación de la violencia psicológica con el nivel de autoestima y la eficacia de la técnica de reestructuración cognitiva. El cual fue desarrollado bajo la modalidad de estudio mixto, ya que este es la combinación del método cualitativo o interpretativo o positivista, en el cual contribuye a la obtención de resultados según la investigación realizada. El tipo de investigación corresponde a un estudio empírico ya que este método es el resultado principalmente de la experiencia, en la que permite revelar las relaciones fundamentales y las características esenciales del objeto de estudio, fáciles a su evaluación mediante la sensopercepcion y a través de procedimientos prácticos. En el que se utilizaron los siguientes instrumentos: historia personológica, la cual permitió analizar cada etapa del desarrollo de las mujeres, además se utilizó una escala de la cual indica el índice de violencia psicológica suscitado en la relación de noviazgo clasificada en: relación con las primeras señales de violencia, relación de abuso, relación de abuso severo y relación violenta; se utilizó el Inventario de Autoestima de Coopersmisth versión para adultos, este inventario consta de 25 ítems en los cuales el sujeto responderá negativa o positivamente según su percepción, y cuyo objetivo de este instrumento es conocer el nivel de autoestima del sujeto; mide el autoestima en tres niveles: alto, medio y bajo; y por último se aplicó la técnica de la observación directa, en la que permitió focalizar la atención para realizar una correlación entre la comunicación verbal y la comunicación no verbal en cuanto a comportamientos que las jóvenes presentaban, al momento de contestar o narrar la preguntas que se les realizó. Una vez analizados y asociados los resultados de las técnicas y teorías aplicadas, haciendo uso de estrategias teórico-práctico se continuó con la aplicación de la técnica de la triangulación que esta técnica significa el grado máximo de la integración, esta tiene como objetivo el nivel de convergencia de los resultados de la investigación con los datos obtenidos para la mejor comprensión del caso. Por medio de los cuales se ofrece un análisis, interpretación y explicación del fenómeno estudiado. Los resultados mostraron que las participantes presentan un bajo nivel de autoestima y un alto índice de violencia psicológica, ya que los actos de violencia se dan hasta por la mínima excusa y cada vez tiende a darse con más frecuencia e intensidad. es_ES
dc.format.extent 60 h. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Machala : Universidad Técnica de Machala es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject VIOLENCIA PSICOLOGICA es_ES
dc.subject REESTRUCTURACION COGNITIVA es_ES
dc.subject AUTOESTIMA es_ES
dc.subject MUJER es_ES
dc.subject RELACION DE NOVIAZGO es_ES
dc.title Violencia psicológica y autoestima en el noviazgo es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas