Repositorio Dspace

la animación como medio artístico de la baja autoestima en adolescentes por el mal uso de redes sociales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Garcés Calva, Segundo William
dc.contributor.author Ordoñez Bravo, Celia Jamilet
dc.date.accessioned 2023-11-21T15:27:41Z
dc.date.available 2023-11-21T15:27:41Z
dc.date.issued 2023-11
dc.identifier.citation Ordoñez Bravo C. J. (2023) La animación como medio artístico de la baja autoestima en adolescentes por el mal uso de redes sociales. (trabajo de titulación). UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 71 p. es_ES
dc.identifier.other Trabajo_Titulacion_1699
dc.identifier.uri http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/21982
dc.description En el presente trabajo de titulación artística se seleccionó la problemática social la baja autoestima en los adolescentes debido al mal uso de las redes sociales, para presentar la temática se hará el uso de la técnica animación en 2D como objetivo se busca la reflexión del espectador, que se haya transmitido el mensaje de manera comprensible. Se investigó sobre animadores y estudios de animación que sirvieron como referencia para la creación de la obra en la observación y análisis de su trabajo, hablando de las bases del dibujo como madre de todas las artes es entendido en todas las diferentes disciplinas visuales. Entre los referentes globales están: Max Fleicher creador del personaje Betty Boops, Elzier Crisler creador de la reconocida caricatura de los años 30, entre otros. Mientras que entre los artistas nacionales no se encontraron ni compañías de animación o animadores por lo que se tuvo que reemplazar con artistas digitales como: Carmen Lu, Alisa Pincay y Jhony Gavilanes. El dibujo una parte muy importante que se tomó a consideración en este trabajo, aunque se lo planteo de una manera digital fue la técnica más usada para la realización de los distintos fotogramas que se crearon de la pequeña animación. Al ser un proyecto final fue necesario una investigación profunda y detallada sobre el tema como se observará en el capítulo I y II haciendo uso de artículos y libros tomados de la web. Luego se procedió la realización de la parte práctica que se explicó paso a paso en el capítulo III, para la animación se empleó métodos recomendados de artistas y conocimiento obtenido en la propia carrera que han trabajado con la técnica como es la creación del storyboard y el guion técnico componentes esenciales para tener una aproximación gráfica y entendible de lo que se realizara. Se grabaron videos para comprender el movimiento del personaje con la propia modelo el formato seleccionado fue de 1080 x 720 pues se presentó a través de plataformas de internet como: Tik tok, Instagram, Facebook, porque es el escenario adecuado donde muchas obras han sido subidas para su exposición para redes sociales y expuestas para tener un mayor alcance de espectadores a diferencia de las exposiciones tradicionales de manera presencial. Para ordenar las imágenes se usó la aplicación de Ibis Paint y Capcut para las transiciones, colocación del audio y ciertos subtítulos. El proceso de la obra fue extenso y a lo largo de la elaboración paso por diferentes cambios. Se eligió la técnica de animación ya que era algo nuevo además de los métodos tradicionales una manera diferente de hacer llegar el mensaje al público expectante sobre como el mal uso de las redes sociales puede afectar de manera negativa al usuario sobre todo si se trata de jóvenes, ya se conoce que ellos al estar en una edad como lo es la adolescencia perciben las cosas de forma más intensas. La obra al ser de formato digital conlleva el usar herramientas tecnológicas en este caso el dispositivo móvil siendo un recurso indispensable, teniendo en cuenta crear la animación con una estética sencilla y colorida. es_ES
dc.description.abstract In the present artistic thesis work, the social issue of low self-esteem among teenagers due to the misuse of social media was chosen as the subject. To present this theme, the 2D animation technique was employed with the objective of engaging the viewer in reflection and ensuring the clear transmission of the message. Research was conducted on animators and animation studios that served as references for the creation of the artwork, acknowledging the foundational role of drawing as the mother of all visual arts, spanning across various visual disciplines. Among the global influences, figures such as Max Fleischer, the creator of the character Betty Boop, and Elzier Crisler, renowned for their work in 1930s cartoons, were considered. However, when it came to national artists and animation companies, none were found. Therefore, digital artists like Carmen Lu, Alisa Pincay, and Jhony Gavilanes had to be substituted. Drawing, a pivotal aspect in this work, even though executed digitally, remained the most frequently used technique in the creation of the different frames comprising the short animation. As a final project, thorough and detailed research on the topic was essential, as demonstrated in Chapters I and II, using articles and books sourced from the web. Subsequently, the practical aspect was undertaken, outlined step by step in Chapter III. For the animation, recommended methods from artists and knowledge obtained during the course of study were applied. This included the creation of a storyboard and a technical script, both essential components to provide a graphical and comprehensible approach to the project. Videos were recorded to understand the character's movement with the model herself. The selected format was 1080 x 720, as the project was presented through internet platforms such as TikTok, Instagram, and Facebook, reflecting the digital era where many artworks have been uploaded to these platforms and shared with a wider audience compared to physical exhibitions. To organize the images, the Ibis Paint application was used, along with Captcup for transitions, audio placement, and certain subtitles. The process of creating the artwork was extensive, and it underwent several changes throughout its development. The animation technique was chosen because it was something new, offering a different way to convey the message to an eager audience concerned about how the misuse of social media can negatively impact users, especially young people. It is well-known that adolescents, given their age, perceive things more intensely. Since the artwork is in digital format, it necessitates the use of technological tools, in this case, mobile devices, which are indispensable resources. Consideration was given to creating the animation with a simple and colorful aesthetic. es_ES
dc.format.extent 71 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Machala es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject ARTE es_ES
dc.subject ANIMACION es_ES
dc.subject DIBUJO es_ES
dc.subject PROYECTO es_ES
dc.title la animación como medio artístico de la baja autoestima en adolescentes por el mal uso de redes sociales es_ES
dc.type Trabajo Titulación es_ES
dc.email jamilet0829@gmail.com es_ES
dc.cedula 0707331112 es_ES
dc.utmachtitulacion.titulacion Productos o presentaciones artísticas es_ES
dc.utmacharea.areaconocimiento Humanidades y Arte es_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecario Sanchez Fidel es_ES
dc.utmachproceso.proceso PGRD-161023 (2023-1) es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas