Repositorio Dspace

Parasitosis hepática por entamoeba histolytica causada por el consumo de alimentos infectados

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Dávila Dávila, Kerly Elizabeth
dc.contributor.author Saquicaray Guano, Kelly Carolina
dc.date.accessioned 2022-03-10T13:30:04Z
dc.date.available 2022-03-10T13:30:04Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Saquicaray Guano, K.C. (2022) Parasitosis hepática por entamoeba histolytica causada por el consumo de alimentos infectados (examen complexivo). UTMACH, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Machala, Ecuador. es_ES
dc.identifier.other ECUACQS-2022-BF-DE00217
dc.identifier.uri http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18691
dc.description La parasitosis hepática causada por el protozoario Entamoeba histolytica , también conocida como amebiasis hepática, se considera como una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. El absceso hepático amebiano es la manifestación extraintestinal más frecuente. Es una infección que está asociada a las malas condiciones de saneamiento ambiental y a los deficientes hábitos higiénicos. Provoca síntomas febriles, diarrea acompañada de dolor tipo cólico, hepatomegalia, malestar general, náuseas, vómitos, escalofríos y sudoración excesiva. El presente trabajo tiene como objetivo identificar mediante una revisión bibliográfica el parasitismo hepático por E. Histolytica. La metodología para la resolución de este caso clínico es de carácter descriptivo, basado en el método analítico, mediante la revisión de artículos científicos; donde se concluye que las manifestaciones clínicas más frecuentes son fiebre y dolor en el hipocondrio derecho y los principales factores que influyen en la propagación son la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas. es_ES
dc.description.abstract La parasitosis hepática causada por el protozoario Entamoeba histolytica , también conocida como amebiasis hepática, se considera como una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. El absceso hepático amebiano es la manifestación extraintestinal más frecuente. Es una infección que está asociada a las malas condiciones de saneamiento ambiental y a los deficientes hábitos higiénicos. Provoca síntomas febriles, diarrea acompañada de dolor tipo cólico, hepatomegalia, malestar general, náuseas, vómitos, escalofríos y sudoración excesiva. El presente trabajo tiene como objetivo identificar mediante una revisión bibliográfica el parasitismo hepático por E. Histolytica. La metodología para la resolución de este caso clínico es de carácter descriptivo, basado en el método analítico, mediante la revisión de artículos científicos; donde se concluye que las manifestaciones clínicas más frecuentes son fiebre y dolor en el hipocondrio derecho y los principales factores que influyen en la propagación son la ingesta de alimentos y bebidas contaminadas. es_ES
dc.format.extent 22 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Machala : Universidad Técnica de Machala es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject AMEBIASIS HEPATICA es_ES
dc.subject ENTAMOEBA HISTOLYTICA es_ES
dc.subject ABSCESO HEPATICO AMEBIANO es_ES
dc.title Parasitosis hepática por entamoeba histolytica causada por el consumo de alimentos infectados es_ES
dc.type Examen Complexivo es_ES
dc.email ksaquicar1@utmachala.edu.ec es_ES
dc.email kdavila@utmachala.edu.ec es_ES
dc.cedula 0707013876 es_ES
dc.cedula 0704186790 es_ES
dc.utmachtitulacion.titulacion Examen complexivo es_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecario Alvarado Jazmany es_ES
dc.utmachproceso.proceso PT-041021 (2021-2) es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas