
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9183
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Peñafiel Jara, Joaquin Reinerio | - |
dc.date.accessioned | 2016-12-14T17:13:30Z | - |
dc.date.available | 2016-12-14T17:13:30Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.other | ECUACE-2016-CA-DE00275 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9183 | - |
dc.description.abstract | El objetivo de este trabajo fue estudiar de qué manera, una herramienta de gestión, utilizando ciertas formulas, nos anticipa a través de estos cálculos, cuanto debemos vender o cuanto debemos producir para cubrir los costos fijos y variables de una actividad, en cualquier unidad productiva, sean éstas de venta de bienes o servicios. El diseño de la investigación fue documental, tomando fuentes bibliográficas de libros y revistas especializadas que existen en bases de datos con códigos abiertos en la red, para todos los interesados sobre la temática contable, administrativa y de gestión, objeto de éste análisis. Se conocieron nuevos conceptos acerca de contabilidad de gestión, contabilidad estratégica, acercando más y dándole mayor responsabilidad al profesional contable aportando a la administración con sus criterios técnicos. Como parte de la investigación se analizaron que cantidad de unidades se deberían vender para cubrir los costos totales (fijos y variables), de los registros contables examinados se obtuvo el valor de cada uno de ellos y aplicando valores a las formulas establecidas, se obtuvo los resultados esperados. En un gráfico se aprecia que existen dos zonas, la zona de pérdidas cuando está por debajo del punto de equilibrio y la zona de ganancias cuando está por encima del mencionado punto. También se hicieron las pruebas en este sentido, proyectando cierta cantidad de unidades a producir, obteniendo información útil para la toma de decisiones. Se concluye indicando que la herramienta para el cálculo del punto de equilibrio, debe ser parte integral en la dirección estratégica. | es_ES |
dc.format.extent | 33 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Machala : Universidad Técnica de Machala | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | CONTABILIDAD | es_ES |
dc.subject | EQUILIBRIO | es_ES |
dc.subject | COSTO | es_ES |
dc.subject | VOLUMEN | es_ES |
dc.title | El punto de equilibrio y análisis del costo volumen utilidad como herramienta de gestión para una correcta toma de decisiones | es_ES |
dc.type | Examen Complexivo | es_ES |
dc.cedula | 0909384703 | - |
Aparece en las colecciones: | Examen Complexivo Contabilidad y Auditoría |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ECUACE-2016-CA-DE00275.pdf | 1,52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons