DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25304
Título : Eficacia de los probióticos en el control del Helicobacter Pylori
Autor : Cango Piedra, Emily Mayte
Guzman Labanda, Anthony Sebastian
Director(es): Serpa Andrade, Carina Alexandra
Palabras clave : HELICOBACTER PYLORI;PROBIOTICOS;ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD;TRATAMIENTO
Fecha de publicación : 2024
Citación : Cango Piedra, E. M.; Guzmán Labanda, A. S. (2024) Eficacia de los probióticos en el control del Helicobacter Pylori. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : Introducción: Helicobacter pylori, bacteria micro aeróbica gramnegativa que no forma parte del microbioma intestinal, impacta a la mayoría de la población con una incidencia de 4,4 billones a nivel mundial, fue incluida en el 2017 como bacteria resistente a los antibióticos, por tal razón se busca implementar el uso de probióticos los cuales confiere beneficios en la salud del huésped. Objetivo: Identificar la efectividad de los probióticos en el control del Helicobacter pylori, mediante la búsqueda de estudios científicos de los últimos 5 años, para la actualización del personal de salud. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo y observacional referente a la eficacia de los probióticos en el control de H. Pylori. Para la recopilación de información, bases de datos confiables como PubMed, LILACS y Scielo fueron utilizadas, mediante la búsqueda de descriptores MeSh y DeSC junto con operadores booleanos; se utilizó la siguiente ecuación: Helicobacter pylori and probióticos or antibióticos and erradicación. Conclusiones: Los probióticos mejoran la tasa de erradicación y disminución de los efectos adversos siempre que sean utilizados junto con el tratamiento antibiótico. Saccharomices boulardii, (S. Boulardii) y Lactobacillus reuteri (L.reuteri) son las cepas probióticas a elección que demuestran mejores resultados en la tasa de erradicación con 94,2% y 92% respectivamente. Para que la terapia con antibióticos genere una mejora gastrointestinal, aumente la tasa de erradicación y alivie los síntomas clínicos se la debe implementar durante 14 días.
Resumen : Introduction: Helicobacter pylori, a gram-negative micro aerobic bacterium that is not part of the intestinal microbiome, impacts the majority of the population with an incidence of 4.4 billion worldwide, was included in 2017 as antibiotic resistant bacteria, for such reason it seeks to implement the use of probiotics which confers benefits in the health of the host. Obj: To identify the effectiveness of probiotics in the control of Helicobacter pylori, by searching for scientific studies of the last 5 years, for the updating of health personnel. Methods: Retrospective and observational descriptive study concerning the efficacy of probiotics in the control of H. Pylori. For the collection of information, reliable databases such as PubMed, LILACS and Scielo were used, by searching MeSh and DeSC descriptors together with Boolean operators; the following equation was used: Helicobacter pylori and probiotics or antibiotics and eradication. Conclusions: Probiotics improve the eradication rate and decrease adverse effects when used in conjunction with antibiotic treatment. Saccharomices boulardii, (S. boulardii) and Lactobacillus reuteri (L.reuteri) are the probiotic strains of choice that show the best results in the eradication rate with 94.2% and 92% respectively. For antibiotic therapy to generate gastrointestinal improvement, increase the eradication rate and alleviate clinical symptoms, it should be implemented for 14 days.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25304
Aparece en las colecciones: Artículos Académicos de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_3333.pdf
Documento en Embargo hasta 2026-09-29
Trabajo de titulaciópn1,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Solicitar una copia


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons