
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25301
Título : | Hipertensión arterial en la población infantil: manejo terapéutico. |
Autor : | Freire Morocho, Josselyn Arlette Loja Lucero, Karen Lisbeth |
Director(es): | Ojeda Crespo, Alexander Oswaldo |
Palabras clave : | HIPERTENSIÓN PEDIÁTRICA;MANEJO TERAPÉUTICO;FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS;ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS |
Fecha de publicación : | 2024 |
Citación : | Freire Morocho, J. A.; Loja Lucero, K. L. (2024) Hipertensión arterial en la población infantil: manejo terapéutico. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | La hipertensión arterial (HTA) no es un problema común en infantes, a pesar de ello, su diagnóstico temprano puede ayudar a prevenir futuras complicaciones, ya que la hipertensión cursa con etiologías que se correlacionan a la morbimortalidad asociadas con la enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, así como también un predisponente para insuficiencia renal crónica. Cabe señalar que el origen de esta patología está relacionado con factores de riesgo modificables y no modificables, la mayoría de las veces la HTA es consecuencia de un estilo de vida inadecuado. Los niños con un peso elevado tienen un alto riesgo de padecer dicha patología en comparación con infantes de bajo peso. Por otro lado, el sedentarismo es otro motivo que está muy relacionado con la obesidad, así como el consumo alto en sodio. En la hipertensión arterial primaria, el tratamiento debe basarse en medidas no farmacológicas que van a reducir el sedentarismo como obesidad como ingesta exclusiva con sal y grasas saturadas. En cambio, en la hipertensión arterial secundaria, es imprescindible el tratamiento no farmacológico y farmacológico ya que van destinados en el control de la hipertensión arterial alta. Sin embargo, las indicaciones farmacológicas para cada paciente son distintos y estas iniciará sólo con un fármaco en dosis progresivas hasta lograr la mejoría del paciente, en caso de fracaso, se deberá sustituir el medicamento o indicar uno de un grupo diferente, y en aquellos casos con etiología secundarias será un tratamiento en específico y selectivo ya sea de caracteres curativo o paliativo previo a una acción no farmacológica, y el no farmacológico (en casos especiales) coma dicho caso dependerá de valores de la presión arterial como etiología y factores de riesgo asociados. |
Resumen : | High blood pressure (HBP) is not a common problem in infants; however, early diagnosis can help prevent future complications, as hypertension has etiologies that correlate with morbidity and mortality associated with cardiovascular and cerebrovascular disease, as well as being a predisposing factor for chronic kidney failure.It should be noted that the origin of this condition is related to modifiable and non-modifiable risk factors. Most often, hypertension is a consequence of an inadequate lifestyle. Overweight children are at higher risk of developing this condition compared to underweight infants. Furthermore, a sedentary lifestyle is another factor closely linked to obesity, as is high sodium intake. In primary hypertension, treatment should be based on non-pharmacological measures that will reduce sedentary lifestyles and obesity, such as consuming only salt and saturated fats. In contrast, in secondary hypertension, both non-pharmacological and pharmacological treatment are essential, as they are intended to control high blood pressure.However, the pharmacological indications for each patient are different and these will start with only one drug in progressive doses until the patient improves. In case of failure, the drug should be replaced or one from a different group should be indicated. In cases with secondary etiology, it will be a specific and selective treatment, whether curative or palliative, prior to a non-pharmacological action. Non-pharmacological treatment (in special cases), as in this case, will depend on blood pressure values as the etiology and associated risk factors. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25301 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Académicos de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_3325.pdf Documento en Embargo hasta 2026-09-29 | Trabajo de titulación | 2,31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Solicitar una copia |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons