
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25291
Título : | Factores que contribuyen a la ansiedad y depresión en adolescentes y su impacto en la vida cotidiana. |
Autor : | León Iñaguazo, Andrea Nicole Puchi Gutiérrez, Lady Paulina |
Director(es): | Mora Veintimilla, Gladis Del Rocío |
Palabras clave : | ANSIEDAD;DEPRESIÓN;ADOLESCENTES |
Fecha de publicación : | 2024 |
Citación : | León Iñaguazo, A. N.; Puchi Gutiérrez, L. P. (2024) Factores que contribuyen a la ansiedad y depresión en adolescentes y su impacto en la vida cotidiana. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | Objetivo: Analizar los factores que contribuyen al desarrollo de ansiedad y depresión en adolescentes, así como su impacto en la vida cotidiana, utilizando instrumentos validados comprendiendo sus consecuencias psicosociales. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 135 adolescentes de 11 a 13 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron la Escala de Ansiedad Infantil CMAS-R2 y la Escala de Autoevaluación de la Depresión – Revisada (EAED-R), ambas con altos índices de confiabilidad. El análisis estadístico incluyó frecuencias, regresión lineal, prueba t de Student y correlación de Pearson. Resultados: El 79,3% de los participantes presentó ansiedad alta y el 71,9% mostró algún nivel de sintomatología depresiva, predominando la depresión leve (63,7%). No se halló una correlación significativa entre ansiedad y depresión (r = 0.109; p = 0.207), lo cual sugiere que, aunque coexistentes, pueden responder a factores diferenciados. Conclusión: Los hallazgos evidencian una alta carga emocional en la adolescencia temprana, lo que afecta negativamente su desempeño académico, relaciones sociales y bienestar psicológico. Se enfatiza la necesidad de implementar programas escolares de detección temprana y apoyo emocional, con participación de profesionales de enfermería. El estudio aporta evidencia para el diseño de estrategias de intervención y políticas públicas en salud mental adolescente. |
Resumen : | Objective: To analyze the factors contributing to the development of anxiety and depression in adolescents and their impact on daily life, using validated instruments and a quantitative approach. Methodology: A cross-sectional descriptive study was conducted with 135 adolescents aged 11 to 13, selected through non-probabilistic convenience sampling. The CMAS-R2 Children’s Anxiety Scale and the Revised Self-Rating Depression Scale (EAED-R) were applied, both showing high reliability. Statistical analysis included frequencies, linear regression, Student's t-test, and Pearson correlation. Results: A total of 79.3% of participants exhibited high levels of anxiety and 71.9% showed some level of depressive symptoms, with mild depression being the most prevalent (63.7%). No significant correlation was found between anxiety and depression (r = 0.109; p = 0.207), suggesting that although often coexisting, they may be driven by distinct factors. Conclusion: Findings reveal a high emotional burden during early adolescence, negatively impacting academic performance, social interactions, and psychological well-being. Early detection programs and emotional support within the school setting are urgently needed, with active involvement of nursing professionals. This study provides relevant evidence to inform intervention strategies and adolescent mental health policies |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25291 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Académicos Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_4450.pdf Documento en Embargo hasta 2026-09-29 | Trabajo de titulación | 971,69 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Solicitar una copia |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons