DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25263
Título : Percepción de las madres ante signos de peligro en el lactante menor.
Autor : Sancho Buele, Ana Carmen
Guerrero Bermeo, Daniela Estefanía
Director(es): Torres Celi, Daniela Yolanda
Palabras clave : PERCEPCION;LACTANTE;SIGNO DE PELIGRO;INTERVENCION DE ENFERMERIA
Fecha de publicación : 2024
Citación : Sancho Buele, A. C.; Guerrero Bermeo, D. E. (2024) Percepción de las madres ante signos de peligro en el lactante menor. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : La etapa del lactante menor es crítica para la supervivencia infantil. La detección temprana de signos de peligro por parte de las madres es fundamental para prevenir complicaciones graves y reducir la mortalidad neonatal. Objetivo: Determinar la percepción y prácticas de las madres frente a los signos de alarma en lactantes menores, mediante la implementación de estrategias educativas que contribuyan a mejorar la capacidad de respuesta oportuna de la madre frente a las condiciones de riesgo en su hijo. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, realizado en un centro de salud con 135 madres de familia de forma presencial, seleccionadas mediante muestreo aleatorio. Se aplicó un cuestionario validado, basado en el Manual de Atención Integral a la Niñez del MSP (2018), analizado con SPSS v27. Resultados: Ante la percepción y conocimiento de las madres ante los signos de alarma, el 74,1% de las gestantes identificó correctamente los signos de alarma, tales como vómitos persistentes (85,2%), dificultad respiratoria (70,4%), y convulsiones (59,3%). Conclusión: El estudio cumplió su objetivo al demostrar que las estrategias educativas de enfermería son efectivas para mejorar la capacidad de respuesta de las madres ante signos de alarma en lactantes menores. Aunque las madres tenían conocimiento básico, existían vacíos importantes que se redujeron mediante intervenciones educativas, confirmando que la educación continua empodera a las madres para el reconocimiento precoz de signos de peligro y la toma de decisiones oportunas, contribuyendo así a reducir la morbimortalidad infantil.
Resumen : The infant stage is critical for child survival. Early detection of danger signs by mothers is essential to prevent serious complications and reduce neonatal mortality. Objective: To determine mothers' perceptions and practices regarding warning signs in infants by implementing educational strategies that contribute to improving mothers' ability to respond promptly to risk conditions in their children. Methodology: Quantitative, cross-sectional, descriptive study conducted in a health center with 135 mothers in person, selected by random sampling. A validated questionnaire based on the MSP's Comprehensive Child Care Manual (2018) was administered and analyzed with SPSS v27. Results: Regarding mothers' perception and knowledge of warning signs, 74.1% of pregnant women correctly identified warning signs such as persistent vomiting (85.2%), respiratory distress (70.4%), and seizures (59.3%). Conclusion: The study achieved its objective by demonstrating that nursing education strategies are effective in improving mothers' responsiveness to warning signs in infants. Although mothers had basic knowledge, there were significant gaps that were reduced through educational interventions, confirming that continuing education empowers mothers to recognize danger signs early and make timely decisions, thereby contributing to reducing infant morbidity and mortality.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25263
Aparece en las colecciones: Artículos Académicos Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4421.pdf
Documento en Embargo hasta 2026-09-25
Trabajo de titulación762,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Solicitar una copia


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons