DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25253
Título : Manejo de la tercera etapa del parto para prevenir la hemorragia post parto. Revisión bibliográfica.
Autor : Ruiz Criollo, Sleyter Israel
Director(es): Salazar Calva, Edgar Alexander
Palabras clave : HEMORRAGIA POSPARTO;PRACTICAS CLINICAS;TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO;SALUD MATERNA
Fecha de publicación : 2024
Citación : Ruiz Criollo, S. I. (2024) Manejo de la tercera etapa del parto para prevenir la hemorragia post parto. Revisión bibliográfica. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : Introducción: La hemorragia posparto (HPP) es la principal causa de morbilidad y mortalidad materna evitable, afectando anualmente a 14 millones de mujeres, mayormente en países de ingresos bajos y medios. Globalmente, se producen 529,000 muertes relacionadas con el embarazo, un 30% de estas son producidas por HPP. En Ecuador, un gran número de mujeres fallecen anualmente por HPP. El manejo activo de la tercera etapa del parto es una propuesta sólida para la reducción de estas cifras Objetivo: Describir las estrategias referentes al manejo preventivo de la hemorragia posparto durante la tercera etapa del parto, mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, para la identificación de prácticas clínicas que promuevan la mejora de la salud materno y neonatal. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed, Cochrane Library, LILACs y Google Scholar, usando publicaciones de 2019-2024. Empleando palabras clave como “Hemorragia Posparto”, “Prácticas Clínicas”, “Prevención” y “Tercer Periodo del Trabajo de Parto”. Se seleccionaron artículos centrados en la efectividad y mejoras del manejo preventivo. Resultados: El manejo activo reduce la incidencia de HPP hasta en un 50%. La necesidad de transfusiones y otras intervenciones se ve también disminuida. La oxitocina es el uterotónico preferido debido a su efectividad y seguridad. Las tendencias actuales muestran modificaciones en el uso de la tracción controlada del cordón umbilical, el pinzamiento precoz y el masaje uterino. Conclusión: La hemorragia postparto es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna. El manejo activo de la tercera etapa del parto ha demostrado ser efectivo, pero su implementación enfrenta desafíos como la falta de recursos y la variabilidad en la aplicación de protocolos.
Resumen : Introduction: Postpartum hemorrhage (PPH) is the leading cause of preventable maternal morbidity and mortality, affecting 14 million women annually, primarily in low- and middle-income countries. Globally, there are 529,000 pregnancy-related deaths, 30% of which are due to PPH. In Ecuador, a significant number of women die annually from PPH. Active management of the third stage of labor is a strong proposal for reducing these figures. Objective: To describe the strategies for the preventive management of postpartum hemorrhage during the third stage of labor through a comprehensive literature review, identifying clinical practices that promote improvements in maternal and neonatal health. Methods: A search was conducted in PubMed, Cochrane Library, LILACs, and Google Scholar, using publications from 2019-2024. Keywords such as "Postpartum Hemorrhage," "Clinical Practices," "Prevention," and "Third Stage of Labor" were used. Articles focused on the effectiveness and improvements of preventive management were selected. Results: Active management reduces the incidence of PPH by up to 50%. The need for transfusions and other interventions is also reduced. Oxytocin is the preferred uterotonic due to its effectiveness and safety. Current trends show modifications in the use of controlled cord traction, early cord clamping, and uterine massage. Conclusion: Postpartum hemorrhage is a major cause of maternal morbidity and mortality. Active management of the third stage of labor has proven to be effective, but its implementation faces challenges such as resource shortages and variability in protocol application.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25253
Aparece en las colecciones: Artículos Académicos de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_3339.pdf
Documento en Embargo hasta 2026-09-24
Trabajo de titulación1,12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Solicitar una copia


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons