DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25229
Título : Patrones comunicacionales que inciden en la violencia de género en parejas jóvenes.
Autor : Ramon Salcedo, Mishelle Stefanny
Bejar Carrión, Britney Bonee
Director(es): Ullauri Carrión, Marcia Galina
Palabras clave : VIOLENCIA DE GENERO;COMUNICACION NEGATIVA;PAREJAS JOVENES;ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
Fecha de publicación : 2025
Citación : Ramon Salcedo, M. S.; Bejar Carrión, B. B. (2025) Patrones comunicacionales que inciden en la violencia de género en parejas jóvenes. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : Los patrones comunicacionales, entendidos como estilos repetitivos de interacción verbal, no verbal y paraverbal, influyen en la aparición de violencia de género, la cual se manifiesta como formas de agresión basadas en relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, esta dinámica es especialmente observable en las parejas jóvenes, que atraviesan una etapa de desarrollo afectivo en su transición hacia la adultez. La fundamentación teórica se basa en el enfoque cognitivo-conductual, que considera la influencia de los pensamientos y aprendizajes previos en las conductas violentas dentro de las relaciones afectivas. Asimismo, se resalta el papel de la comunicación asertiva como un recurso protector ante situaciones de maltrato psicológico. La presente investigación tiene como objetivo analizar los patrones comunicacionales que inciden en la violencia de género en parejas jóvenes, abordando esta problemática desde una perspectiva clínica, educativa y psicosocial. Se empleó un enfoque mixto de investigación, integrando herramientas cuantitativas y técnicas cualitativas como entrevistas semiestructuradas, lo que permitió una comprensión más profunda de los estilos comunicativos negativos presentes en las relaciones de pareja. Entre los patrones identificados destacan la humillación verbal, la invalidación emocional, el sarcasmo, el control y la culpabilización, los cuales configuran dinámicas abusivas que afectan el bienestar emocional y psicológico de los involucrados. El estudio se desarrolló con jóvenes entre 18 y 25 años, pertenecientes a contextos universitarios y comunitarios de la provincia de El Oro, región con altos índices de violencia de género. Los hallazgos revelan cómo estos estilos comunicacionales nocivos no solo perpetúan el maltrato, sino que también favorecen la dependencia emocional y la bidireccionalidad de la violencia. Factores socioculturales como el machismo, los celos, la baja autoestima y los modelos relacionales aprendidos desde la infancia agravan estas dinámicas. En conclusión, se enfatiza la necesidad de diseñar estrategias preventivas e intervenciones desde el ámbito clínico y comunitario que fomenten habilidades comunicativas saludables en las relaciones de pareja.
Resumen : Communication patterns, understood as repetitive styles of verbal, non-verbal, and paraverbal interaction, influence the emergence of gender-based violence, which manifests as forms of aggression based on unequal power relations between men and women. This dynamic is especially observable in young couples, who are going through a stage of emotional development in their transition to adulthood. The theoretical foundation is based on the cognitive-behavioral approach, which considers the influence of thoughts and previous learning on violent behaviors within affective relationships. Likewise, the role of assertive communication is highlighted as a protective resource in situations of psychological abuse. This research aims to analyze the communication patterns that influence gender-based violence in young couples, addressing this issue from a clinical, educational, and psychosocial perspective. A mixed-method approach was employed, integrating quantitative tools and qualitative techniques such as semi-structured interviews, which allowed for a deeper understanding of the negative communicative styles present in romantic relationships. Among the identified patterns are verbal humiliation, emotional invalidation, sarcasm, control, and blame, which shape abusive dynamics that affect the emotional and psychological well-being of those involved. The study was conducted with young people between the ages of 18 and 25, from university and community settings in the province of El Oro, a region with high rates of gender-based violence. The findings reveal how these harmful communication styles not only perpetuate abuse but also promote emotional dependence and the bidirectionality of violence. Sociocultural factors such as machismo, jealousy, low self-esteem, and relational models learned from childhood exacerbate these dynamics. In conclusion, the need to design preventive strategies and interventions from the clinical and community spheres is emphasized, aiming to foster healthy communicative skills in romantic relationships.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25229
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Psicología Clínica FCQS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4551.pdfTrabajo de titulación1,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons