DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25227
Título : Influencia de los videojuegos violentos en la autoestima y agresividad de preadolescentes.
Autor : Isbes Ulloa, Cristhian Adalbert
Garofalo Machuca, Lisbeth Alexandra
Director(es): Villavicencio Aguilar, Carmita Esperanza
Palabras clave : VIDEOJUEGOS VIOLENTOS;AUTOESTIMA;AGRESIVIDAD;PREADOLESCENTES
Fecha de publicación : 2025
Citación : Isbes Ulloa, C. A.; Garofalo Machuca, L. A. (2025) Influencia de los videojuegos violentos en la autoestima y agresividad de preadolescentes. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : El presente estudio de caso analiza la influencia de los videojuegos violentos en la autoestima y la agresividad de preadolescentes entre 9 y 13 años, considerando los efectos que este tipo de contenido digital puede generar en su desarrollo emocional, conductual y social. En un contexto donde el acceso a la tecnología y a los videojuegos es cada vez más amplio, se vuelve necesario reflexionar sobre los posibles riesgos que puede implicar una exposición constante a estímulos violentos durante una etapa evolutiva caracterizada por una alta sensibilidad emocional, búsqueda de identidad y necesidad de aprobación social. El objetivo principal fue analizar el impacto de la exposición a videojuegos con contenido violento en la autoestima y la agresividad de preadolescentes, reconociendo cómo esta experiencia puede influir en la percepción que los menores tienen de sí mismos, en sus vínculos interpersonales y en sus respuestas frente a la frustración o el conflicto. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo con diseño transversal y alcance descriptivo, centrado en una institución educativa de Ecuador. La muestra estuvo conformada por cuatro niños, seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia, junto a sus respectivos representantes legales. Como técnicas de recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas a niños y padres, así como la aplicación del cuestionario ESPERI para identificar patrones de comportamiento. Los resultados muestran que los participantes suelen asociar su autoestima con el rendimiento alcanzado en el entorno virtual, reproducen conductas imitativas observadas en personajes violentos y, en ciertos casos, evidencian dificultades para diferenciar la realidad de la ficción. Se concluye que el uso frecuente de videojuegos con contenido violento puede incidir negativamente en la construcción emocional del preadolescente, afectando su autovaloración, habilidades sociales y capacidad de autorregulación. Por ello, se recomienda el acompañamiento activo por parte de padres, educadores y profesionales de la salud mental para promover una relación crítica, equilibrada y saludable con el uso de videojuegos.
Resumen : This case study analyzes the influence of violent video games on the self-esteem and aggressiveness of preadolescents aged 9 to 13, considering the effects that this type of digital content may have on their emotional, behavioral, and social development. In a context where access to technology and video games is increasingly widespread, it becomes essential to reflect on the potential risks of constant exposure to violent stimuli during a developmental stage marked by emotional sensitivity, identity formation, and the need for social approval. The main objective was to analyze the impact of exposure to violent video games on the self-esteem and aggressiveness of preadolescents, recognizing how this experience can influence their self-perception, interpersonal relationships, and responses to frustration or conflict. A qualitative approach was adopted, with a cross-sectional and descriptive design, focused on an educational institution in Ecuador. The sample consisted of four children selected through non-probabilistic sampling, along with their legal guardians. Data collection techniques included semi-structured interviews with both children and parents, as well as the application of the ESPERI questionnaire to identify behavioral patterns. The results show that participants often associate their self-esteem with their performance in virtual environments, replicate imitative behaviors observed in violent characters, and, in some cases, exhibit difficulties in distinguishing between reality and fiction. It is concluded that frequent use of violent video games can negatively affect the emotional development of preadolescents, impacting their self-worth, social skills, and self-regulation abilities. Therefore, active involvement of parents, educators, and mental health professionals is recommended to promote a critical, balanced, and healthy relationship with video game use.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25227
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Psicología Clínica FCQS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4675.pdfTrabajo de titulación2,35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons