
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25073
Título : | Factores socio organizativos incidentes en la participación política estudiantil en la Universidad Técnica de Machala |
Autor : | Portocarrero Caicedo, Daniel Andres |
Director(es): | Uribe Estrada, Luis Albino |
Palabras clave : | PARTICIPACIÓN POLÍTICA ESTUDIANTIL;CULTURA INSTITUCIONAL;REPRESENTACIÓN UNIVERSITARIA;GOBERNANZA DEMOCRÁTICA |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Portocarrero Caicedo, D. A. (2025) Factores socio organizativos incidentes en la participación política estudiantil en la Universidad Técnica de Machala. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | El proyecto de investigación titulado “Factores socio-organizativos incidentes en la participación política de los estudiantes en la universidad técnica de Machala aborda un tema poco perceptible, pero de gran importancia en el ámbito universitario: la escasa participación política de los alumnos. En lugar de simple falta de interés este análisis busca profundizar en los elementos estructurales organizativos y culturales que inciden directamente en este problema desde una un fundamento sociológico, basado en el enfoque estructural-funcionalista. El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito el comprender de manera más profunda como influyen las estructuras institucionales, las dinámicas de poder, las formas de organización estudiantil y los canales de comunicación en la participación política de los estudiantes, con el fin de generar insumos que permitan proponer acciones para fortalecer su implicación en los procesos democráticos universitarios. Se buscó visibilizar los obstáculos que dificulten esta participación y proponer caminos que promuevan un ambiente más inclusivo, participativo y representativo dentro de la vida universitaria. Para cumplir este propósito, se tuvo que aplicar una metodología de enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo. Desde el enfoque cuantitativo, se diseñó una encuesta estructurada la cual fue aplicada a 201 estudiantes, los mismos que fueron seleccionados a partir del universo total de la UTMACH. Por otro lado, desde el enfoque cualitativo, se llevó a cabo encuestas semiestructuradas a varios docentes de la carrera de sociología, con el objetivo de poder profundizar en los conocimientos, discursos y experiencias sobre el problema de estudio. Los resultados más destacados que pueden ser observados son: que a pesar de que los estudiantes muestran un interés en involucrarse políticamente, esto no se intensifica en acciones específicas, la información también evidencia que la mayoría de los estudiantes no perciben los espacios de participación disponibles en la universidad como accesibles o abiertos. Al destacar los descubrimientos y analizarlos desde una perspectiva crítica y analítica se puede manifestar la presencia de estructuras jerárquicas que limitan la participación además el bajo nivel de cultura política estudiantil activa. Como aportación a esta investigación se propone modificar la base legal universitaria que incluyen mecanismos de participación formales y constantes además de una capacidad de difusión institucional que promueva la visibilidad de estos espacios. El propósito de esta propuesta es fortalecer la gobernanza en la universidad, fomentar la sensación de identidad y compromiso de los alumnos y edificar una comunidad académica más democrática e inclusiva. |
Resumen : | The research project entitled "Socio-organizational factors incident in the political participation of students in the technical university of Machala" deals with a little visible issue, but of great relevance in the university context: the restricted political involvement of students. Far from being a simple lack of interest, this study aims to explore in depth the organizational and cultural structural factors that directly influence this problem from a sociological approach based on the structural-functionalist approach. The purpose of the following research work is to understand in a deeper way how institutional structures, power dynamics, forms of student organization and communication channels influence the political participation of students, in order to generate inputs that allow proposing actions to strengthen their involvement in university democratic processes. The aim was to make visible the obstacles that hinder this participation and to propose ways to promote a more inclusive, participatory, and representative environment within university life. To achieve this purpose, a mixed approach methodology had to be applied, i.e. quantitative and qualitative. From the quantitative approach, a structured survey was designed which was applied to 201 students, who were selected from the total universe of the UTMACH. On the other hand, from the qualitative approach, semi-structured surveys were carried out with several professors of the sociology career, with the aim of being able to deepen the knowledge, discourses and experiences on the study problem. Among the main results, it was evident that, although there is a hidden interest on the part of students in participating politically, this interest does not translate into concrete actions. The data also reflect that the existing spaces for participation within the university are not perceived as accessible or open by a large part of the student body. Emphasizing the findings, interpreting them from a sociological point of view, they show the existence of hierarchical structures that restrict participation, as well as the weakness of an active and sustained student political culture. As a contribution to this study, a modification of the university statutes is proposed, which contemplate formal mechanisms of participation, open, accessible and constant, as well as an institutional dissemination capacity that facilitates the visibility of these places. This proposal aims to strengthen university governance, promote students' sense of identity and dedication and build a more democratic and inclusive academic community. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25073 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación de Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_4657.pdf | Trabajo de titulación | 1,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons