DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25055
Título : La influencia del poder como mecanismo de selección de personal en el campo laboral del sector público del cantón Machala
Autor : Abad Armijos, Daniel Sebastian
Espinoza Aguirre, Josue Daniel
Director(es): Zambrano Campoverde, Jorge Armando
Palabras clave : FAVORITISMO;NEPOTISMO;REDES PERSONALES;EXPERIENCIA PROFESIONAL
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Machala : Universidad Técnica de Machala
Citación : Abad Armijos, D. S., Espinoza Aguirre, J. D. (2025) La influencia del poder como mecanismo de selección de personal en el campo laboral del sector público del cantón Machala. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : El trabajo de investigación expone cómo la influencia del poder, manifestada a través de prácticas como el nepotismo, el clientelismo y el uso de redes personales o políticas, afecta negativamente la selección de personal en el sector público del cantón Machala. Esta situación ha generado un entorno laboral injusto y desigual, donde las relaciones personales tienen más peso que la preparación académica o la experiencia profesional, debilitando los principios de transparencia, equidad y meritocracia. Estas prácticas de favoritismo deterioran la calidad de los servicios públicos, ya que los cargos suelen ser ocupados por personas que no cumplen con los perfiles requeridos, lo cual disminuye la eficiencia institucional. A su vez, los trabajadores capacitados que no acceden a estos puestos experimentan sentimientos de frustración, impotencia y desmotivación, lo que también tiene consecuencias psicológicas y emocionales importantes. Por otro lado, quienes sí logran ingresar sin estar calificados sufren estrés y descontento, al no sentirse preparados ni satisfechos con sus funciones. A nivel teórico, el estudio se fundamenta en diversas corrientes sociológicas que explican este fenómeno desde distintas perspectivas. Se emplean la teoría de la anomia de Merton, la teoría de la estratificación social de Weber, la teoría de las élites de C. Wright Mills y el concepto de poder simbólico de Bourdieu, entre otras. Estas teorías permiten entender cómo las estructuras sociales, las jerarquías, el control de recursos y las dinámicas institucionales reproducen desigualdades e impiden el acceso justo a oportunidades laborales dentro del sector público. En el caso específico de Machala, la investigación identifica que esta problemática está presente en instituciones como La prefectura de El Oro y el GAD municipal de Machala. Se señala, por ejemplo, que un alto porcentaje de empleados ocupa cargos que no están relacionados con su formación profesional, y que muchos ingresaron sin haber pasado por procesos transparentes.
Resumen : El trabajo de investigación expone cómo la influencia del poder, manifestada a través de prácticas como el nepotismo, el clientelismo y el uso de redes personales o políticas, afecta negativamente la selección de personal en el sector público del cantón Machala. Esta situación ha generado un entorno laboral injusto y desigual, donde las relaciones personales tienen más peso que la preparación académica o la experiencia profesional, debilitando los principios de transparencia, equidad y meritocracia. Estas prácticas de favoritismo deterioran la calidad de los servicios públicos, ya que los cargos suelen ser ocupados por personas que no cumplen con los perfiles requeridos, lo cual disminuye la eficiencia institucional. A su vez, los trabajadores capacitados que no acceden a estos puestos experimentan sentimientos de frustración, impotencia y desmotivación, lo que también tiene consecuencias psicológicas y emocionales importantes. Por otro lado, quienes sí logran ingresar sin estar calificados sufren estrés y descontento, al no sentirse preparados ni satisfechos con sus funciones. A nivel teórico, el estudio se fundamenta en diversas corrientes sociológicas que explican este fenómeno desde distintas perspectivas. Se emplean la teoría de la anomia de Merton, la teoría de la estratificación social de Weber, la teoría de las élites de C. Wright Mills y el concepto de poder simbólico de Bourdieu, entre otras. Estas teorías permiten entender cómo las estructuras sociales, las jerarquías, el control de recursos y las dinámicas institucionales reproducen desigualdades e impiden el acceso justo a oportunidades laborales dentro del sector público. En el caso específico de Machala, la investigación identifica que esta problemática está presente en instituciones como La prefectura de El Oro y el GAD municipal de Machala. Se señala, por ejemplo, que un alto porcentaje de empleados ocupa cargos que no están relacionados con su formación profesional, y que muchos ingresaron sin haber pasado por procesos transparentes.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25055
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación de Sociología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4656.pdfTrabajo de titulación2,75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons