
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25054
Título : | Repercusiones de la actividad minera en el desarrollo socioeconómico del cantón Camilo Ponce Enríquez, periodo 2024-2025 |
Autor : | Romero Heras, Jairo Leonardo Lopez Torres, Deyker Jostin |
Director(es): | Sanchez Flores, Francisco Samuel |
Palabras clave : | DESARROLLO SOCIOECONÓMICO;ACTIVIDAD MINERA;PARTICIPACIÓN CIUDADANA;EQUIDAD SOCIAL |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Romero Heras, J. L., Lopez Torres, D. J. (2025) Repercusiones de la actividad minera en el desarrollo socioeconómico del cantón Camilo Ponce Enríquez, periodo 2024-2025. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | La presente investigación con el tema Repercusiones de la actividad minera en el desarrollo socioeconómico del cantón Camilo Ponce Enríquez, periodo 2024-2025 analiza los efectos causados por la minería y los impactos económicos, sociales y ambientales del lugar. Es importante destacar que en las últimas décadas se ha posicionado esta actividad productiva como una de las más activas en la zona en términos de explotación minera. Sin embargo, este desarrollo económico no ha causado mejoras de la calidad de vida de la comunidad en general. Se inicia por reconocer que la actividad minera es generadora de ingresos importantes para el país, pero consigo también ha formado impactos desfavorables en el ámbito climático, contaminación de fuentes hídricas, exposición a sustancias tóxicas, precariedad laboral y baja participación comunitaria en la toma decisiones del uso de los recursos mineros. Desde un enfoque cuantitativo y cualitativo se investiga la necesidad de acoger tácticas que siembren la capacidad de distribución equitativa de los beneficios generados por esta actividad induciendo la justicia, sostenibilidad y participación ciudadana. Al identificar los diversos desafíos que limitan el desarrollo sostenible del cantón Camilo Ponce Enríquez entre ellos se enfatizan en la debilidad que existe al momento de fiscalizar las actividades productivas en la minería, la insuficiente transparencia en las regalías y la ausencia de espacios comunitarios que apoyen la participación activa de los adultos mayores en la comunidad, estas situaciones han atenuado una percepción negativa de la minería relacionándola con prácticas que pretenden beneficiar el desarrollo económico por encima del bienestar social y los cuidados climáticos. Se hace una propuesta como respuesta a la baja participación de los habitantes a través de mecanismos interactivos implementando procesos de planificación colectiva y junto a la responsabilidad entre instituciones públicas como el GAD cantonal, empresas mineras y lideres barriales con esto se busca la armonización en el desarrollo económico con la protección del ambiente y la justicia social. Además, esto favorecerá el involucramiento social y empoderamiento ciudadano. Se menciona en la investigación que la minería responsable y con dirección hacia el desarrollo humano se puede realizar siempre y cuando se planifique en conjunto con los sectores sociales, políticos y económicos porque es necesario de la equidad social y el cuidado del medioambiente. Las decisiones afines con la explotación de los recursos mineros se deben tomar desde una visión de gobernanza inclusiva en donde los habitantes del cantón sean protagonistas del proceso ya que esto garantiza legalidad en los proyectos y crea vínculos en la comunidad dándoles responsabilidad en el bienestar colectivo. Se debe respaldar estas iniciativas con normativas legales y mecanismos de control capaces de velar por derechos como: humanos, laborales y ambientales; teniendo en cuenta la sostenibilidad para que promueva la transformación económica en el lugar y al mismo tiempo ayude a fortalecer las capacidades de los habitantes. Asimismo, la inversión en aspectos de educación, salud, infraestructura y emprendimientos locales deben ser tomados en cuenta para formar bases de un desarrollo inclusivo y que contribuya al desarrollo local a través del buen uso de los recursos mineros en el cantón Camilo Ponce Enríquez. |
Resumen : | This research, titled Repercussions of Mining Activity on the Socioeconomic Development of Camilo Ponce Enríquez Canton, 2024–2025, analyzes the effects caused by mining and the economic, social, and environmental impacts on the area. It is important to highlight that in recent decades, this productive activity has become one of the most prominent in the region in terms of mineral exploitation. However, this economic development has not translated into improvements in the overall quality of life for the local community. It begins by recognizing that mining activity generates significant income for the country; however, it has also produced negative impacts such as climate disruptions, contamination of water sources, exposure to toxic substances, job insecurity, and low community participation in decision-making regarding the use of mining resources. From both quantitative and qualitative perspectives, the research explores the need to adopt strategies that encourage the fair distribution of the benefits generated by this activity, promoting justice, sustainability, and citizen participation. By identifying the various challenges that limit sustainable development in Camilo Ponce Enríquez canton, emphasis is placed on the weakness of oversight in mining activities, the lack of transparency in royalty distribution, and the absence of community spaces that support the active participation of older adults. These conditions have contributed to a negative perception of mining, associating it with practices that prioritize economic development over social well-being and environmental care. A proposal is presented in response to the low participation of residents, through interactive mechanisms that implement collective planning processes and shared responsibility among public institutions such as the municipal GAD, mining companies, and community leaders. This seeks to harmonize economic development with environmental protection and social justice. Additionally, it encourages greater social involvement and citizen empowerment. The research suggests that responsible mining, oriented toward human development, is achievable as long as it is planned jointly with social, political, and economic sectors. This requires social equity and environmental care. Decisions related to the exploitation of mining resources must be made from an inclusive governance perspective, in which the residents of the canton play a leading role in the process. This not only ensures the legality of projects but also fosters community engagement and collective responsibility for well-being. These initiatives must be supported by legal regulations and control mechanisms that safeguard human, labor, and environmental rights. Sustainability must be a guiding principle, promoting economic transformation while also strengthening local capacities. Likewise, investment in education, health, infrastructure, and local entrepreneurship must be considered as foundational pillars of inclusive development that contributes to local progress through the proper use of mining resources in Camilo Ponce Enríquez canton. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25054 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación de Sociología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_4655.pdf | Trabajo de titulación | 1,51 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons