DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25025
Título : El trabajo social y la construcción de una sociedad más inclusiva: el caso de las personas lgbtiq+ en plaperts en Machala, provincia de El Oro 2024
Autor : Cuesta Garcia, Naydelin Fernanda
Quito Guerrero, Maria Fernanda
Director(es): Aguilar Mora, Gicela Carola
Palabras clave : TRABAJO SOCIAL;DERECHOS HUMANOS;COMUNIDAD LGBTIQ+;INTERSECCIONALIDAD
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Machala : Universidad Técnica de Machala
Citación : Cuesta Garcia, N. F., Quito Guerrero, M. F. (2025) El trabajo social y la construcción de una sociedad más inclusiva: el caso de las personas lgbtiq+ en plaperts en Machala, provincia de El Oro 2024. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : Esta investigación analiza la exclusión social que enfrenta la comunidad LGBTIQ+, destacando el rol del trabajador social como agente de cambio en una sociedad marcada por prácticas culturales, sociales y religiosas que perpetúan estereotipos y discriminación, esto se debe a que se reconoce que la violencia a estas personas es interseccional, afectando diversos ámbitos de su vida y deteriorando su bienestar integral. Por esta razón, la importancia del estudio radica en promover una sociedad más justa e inclusiva, visibilizando esta realidad y sensibilizando sobre los derechos LGBTIQ+, para fomentar una cultura de justicia social y acciones transformadoras. Se utilizó un enfoque descriptivo y mixto para analizar las barreras sociales, económicas y culturales que enfrentan los usuarios atendidos en PLAPERTS, mediante la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas, y la aplicación de encuestas a una muestra representativa de 20 personas seleccionadas aleatoriamente de una población fluctuante de aproximadamente 50 integrantes, junto con entrevistas a promotoras de la organización, lo que permitió obtener una comprensión integral del fenómeno de exclusión, que contribuye a diseñar intervenciones sociales efectivas desde el Trabajo Social. La intervención se enfocó en promover la sensibilización y el empoderamiento de la comunidad LGBTIQ+ atendida en PLAPERTS, fundamentada en el modelo crítico radical, que permite analizar en profundidad las injusticias sociales y comprender sus raíces, con el fin de contrarrestar, mediante herramientas adecuadas y cercanas, el daño histórico que enfrenta este grupo vulnerable. Como resultado de la investigación, se implementó un rotafolio informativo y participativo denominado “Voces con Orgullo”, diseñado para generar espacios seguros de expresión libre y diálogo, fortaleciendo el conocimiento sobre derechos humanos, inclusión y respeto a la diversidad. Los resultados evidencian que, a pesar del reconocimiento de PLAPERTS como un espacio seguro para la comunidad LGBTIQ+, persisten barreras estructurales, sociales y culturales que dificultan una inclusión plena. Se identificó una diversidad amplia de identidades de género y orientaciones sexuales, así como un contexto marcado por la discriminación en ámbitos laborales, educativos y de acceso a una salud integral. La intervención con el rotafolio “Voces con Orgullo” logró fortalecer el conocimiento y la sensibilización sobre los derechos de las personas LGBTIQ+, fomentando espacios de diálogo, confianza y empoderamiento. Además, se confirmó que el rol del trabajador social es fundamental no solo en la atención directa, sino también en la promoción de políticas inclusivas y en el fortalecimiento de redes comunitarias. Se concluye que el Trabajo Social desempeña un papel fundamental en la promoción de la inclusión, el respeto a la diversidad y la garantía de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ a través de intervenciones integrales y participativas, en este sentido, los trabajadores sociales actúan como agentes de cambio que no solo intervienen de manera directa, sino que también impulsan procesos de sensibilización, empoderamiento y transformación social. En definitiva, para construir una sociedad verdaderamente justa y equitativa, es imprescindible no solo fortalecer las redes de apoyo y fomentar la participación activa de la comunidad, sino también garantizar que las políticas públicas inclusivas sean plenamente conocidas y accesibles para las personas LGBTIQ+. La difusión efectiva de estos derechos y la información clara sobre las instituciones a las que pueden acudir en caso de vulneración son pasos decisivos para empoderar a este colectivo, asegurar su protección real y transformar la exclusión en justicia social palpable. Sin este conocimiento y acceso, las políticas carecen de impacto, por lo que es urgente que se priorice su promoción como parte esencial de cualquier estrategia de inclusión.
Resumen : This research analyzes the social exclusion faced by the LGBTIQ+ community, highlighting the role of the social worker as an agent of change in a society shaped by cultural, social, and religious practices that perpetuate stereotypes and discrimination. This exclusion is recognized as intersectional, affecting various areas of individuals’ lives and undermining their overall well-being. The value of this study lies in its purpose of promoting a more equitable and inclusive society by shedding light on this reality and raising awareness of LGBTIQ+ rights, thereby fostering a culture of social justice and transformative action. A descriptive, mixed-method approach was used to analyze the social, economic, and cultural barriers faced by users served by PLAPERTS. This approach combined both quantitative and qualitative techniques, including surveys administered to a representative sample of 20 individuals randomly selected from a fluctuating population of approximately 50, and interviews with organizational promoters. This enabled a comprehensive understanding of the phenomenon of exclusion and contributed to the design of effective social work interventions. The intervention focused on raising awareness and empowering the LGBTIQ+ community served at PLAPERTS. It was grounded in the critical-radical model, which enables a deeper analysis of social injustices and an understanding of their structural roots. The intervention sought to counter historical harm through the use of accessible and appropriate tools. As a result, an informative and participatory flipchart titled "Voices with Pride" was developed and implemented to create safe spaces for free expression and dialogue, strengthening knowledge about human rights, inclusion, and respect for diversity. Findings reveal that although PLAPERTS is recognized as a safe space for the LGBTIQ+ community, structural, social, and cultural barriers continue to hinder full inclusion. A broad diversity of gender identities and sexual orientations was identified, alongside a context marked by discrimination in employment, education, and access to basic services. The "Voices with Pride" flipchart intervention enhanced participants’ understanding of their rights and fostered dialogue, trust, and empowerment. The study concludes that social work plays a critical role in promoting inclusion and defending the rights of the LGBTIQ+ community. Social workers act not only as direct service providers but also as advocates for inclusive policies and stronger community networks. To continue driving social change and empowerment, it is essential to reinforce such interventions and promote inclusive policies that ensure justice and equity for this community.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25025
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Trabajo Social

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4575.pdfTrabajo de titulación4,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons