
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25024
Título : | Estrategia para el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia atendidas en la fundación San Juan Bautista, El Guabo, 2024-1 |
Autor : | Mora Juca, Leonela Dayana Cayambe Pilco, Sandra Beronica |
Director(es): | Aguilar Mora, Gicela Carola |
Palabras clave : | EMPODERAMIENTO;VIOLENCIA DE GÉNERO;MOVILIDAD HUMANA,;INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Mora Juca, L. D., Cayambe Pilco, S. B. (2025) Estrategia para el empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia atendidas en la fundación San Juan Bautista, El Guabo, 2024-1. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | En la actualidad la violencia de género es una realidad que continúa afectando a millones de mujeres en todo el mundo, con consecuencias que limitan seriamente su bienestar físico, emocional y social. En Ecuador, los índices de femicidios y violencia de género han aumentado de manera alarmante en los últimos años, lo cual revela la necesidad urgente de generar estrategias efectivas de intervención y prevención. El presente trabajo tiene como eje central el análisis de las estrategias de empoderamiento implementadas en la Fundación San Juan Bautista, El Guabo, en beneficio de mujeres que han sido víctimas de violencia, muchas de ellas en situación de movilidad humana. El estudio se desarrolló bajo una metodología descriptiva ya que busca caracterizar las condiciones sociales, psicológicas y económicas de las mujeres beneficiarias, así mismo como las estrategias implementadas por la fundación para promover el empoderamiento. Se adopta un enfoque mixto, integrando técnicas cuantitativas y cualitativas a través de encuestas dirigidas a mujeres beneficiarias y entrevistas semiestructuradas al equipo técnico de la fundación, compuesto por profesionales del trabajo social y psicología. Esta combinación metodológica permitió obtener información valiosa sobre los factores que inciden en el proceso de empoderamiento de las mujeres, así como sobre las percepciones que tienen respecto a los servicios recibidos. Los resultados evidenciaron que los factores que más limitan el empoderamiento de las mujeres están vinculados con la baja autoestima, la inestabilidad económica, la ausencia de redes de contención social, la dependencia emocional hacia sus agresores y el escaso acceso a servicios esenciales. Sin embargo, se identificó también que las beneficiarias valoran positivamente las actividades de acompañamiento emocional, talleres, charlas psicoeducativas y espacios de escucha activa facilitados por la Fundación, lo cual constituye una base sólida para fortalecer futuras estrategias de intervención. En respuesta a estas necesidades, se diseñó y aplicó un instrumento denominado “Kit de herramientas para el empoderamiento psicosocial y jurídico”, orientado a reforzar las capacidades individuales y colectivas de las mujeres atendidas en la fundación. Este instrumento fue validado con el equipo técnico y permitió generar un espacio de reflexión profesional sobre la importancia de contar con recursos prácticos y accesibles que fortalezcan la intervención desde el Trabajo Social. Se comprobó su utilidad para promover el conocimiento de los derechos, mejorar la autoestima y fomentar la construcción de redes de apoyo comunitarias. Además, se destacó el compromiso de la Fundación por replicar esta iniciativa en futuras intervenciones. En conclusión, el presente trabajo no solo aporta a nivel teórico en la comprensión de los procesos de empoderamiento en contextos de violencia y movilidad humana, sino que propone una estrategia concreta que articula dimensiones psicosociales, jurídicas y comunitarias. La experiencia demuestra la relevancia del Trabajo Social como disciplina articuladora de procesos de cambio, mediante intervenciones contextualizadas, con enfoque de derechos y de género. Se enfatiza la necesidad de continuar generando recursos prácticos y participativos que permitan a las mujeres reconstruir sus proyectos de vida, acceder a la justicia, y consolidar redes de apoyo duraderas que garanticen su inclusión y bienestar integral. |
Resumen : | Today, gender violence is a reality that continues to affect millions of women around the world, with consequences that seriously limit their physical, emotional and social wellbeing. In Ecuador, the rates of femicides and gender violence have increased alarmingly in recent years, which reveals the urgent need to generate effective intervention and prevention strategies. This paper focuses on the analysis of the empowerment strategies implemented in the San Juan Bautista Foundation, El Guabo, for the benefit of women who have been victims of violence, many of them in a situation of human mobility. The study was developed under a descriptive methodology since it seeks to characterize the social, psychological and economic conditions of the beneficiary women, as well as the strategies implemented by the foundation to promote empowerment. A mixed approach was adopted, integrating quantitative and qualitative techniques through surveys directed to women beneficiaries and semi-structured interviews with the foundation's technical team, composed of social work and psychology professionals. This methodological combination made it possible to obtain valuable information on the factors that affect the women's empowerment process, as well as on their perceptions of the services received. The results showed that the factors that most limit women's empowerment are linked to low self-esteem, economic instability, lack of social support networks, emotional dependence on their aggressors and poor access to essential services. However, it was also identified that the beneficiaries positively value the emotional accompaniment activities, workshops, psychoeducational talks and spaces for active listening facilitated by the Foundation, which constitutes a solid basis for strengthening future intervention strategies. In response to these needs, an instrument called “Toolkit for psychosocial and legal empowerment” was designed and applied, aimed at strengthening the individual and collective capacities of the women served by the foundation. This instrument was validated with the technical team and made it possible to generate a space for professional reflection on the importance of having practical and accessible resources to strengthen the intervention from Social Work. Its usefulness in promoting knowledge of rights, improving self-esteem and fostering the construction of community support networks was verified. In addition, the Foundation's commitment to replicate this initiative in future interventions was highlighted. In conclusion, this work not only contributes at a theoretical level to the understanding of empowerment processes in contexts of violence and human mobility, but also proposes a concrete strategy that articulates psychosocial, legal and community dimensions. The experience demonstrates the relevance of Social Work as a discipline that articulates change processes, through contextualized interventions, with a rights and gender focus. It emphasizes the need to continue generating practical and participatory resources that allow women to rebuild their life projects, access justice, and consolidate lasting support networks that guarantee their inclusion and integral wellbeing. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/25024 |
Aparece en las colecciones: | Trabajo de Titulación Trabajo Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_4576.pdf | Trabajo de titulación | 5,93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons