
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24870
Título : | Violencia al personal de salud y su repercusión en la calidad de atención. |
Autor : | Romero Alvarado, Carlos Alberto |
Director(es): | Chiliquinga Villacis, Sixto Isaac |
Palabras clave : | PERSONAL DE SALUD;CALIDAD DE ATENCIÓN;AGRESIONES EN ENTORNOS CLÍNICOS;RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE |
Fecha de publicación : | 2025 |
Descripción : | La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, compromete la estabilidad física y emocional del personal sanitario, impactando negativamente la calidad del cuidado y la seguridad del paciente, el presente estudio tiene como objetivo analizar, desde la evidencia científica, cuales son aquellos factores que inciden en la violencia hacia el personal de salud y las repercusiones en la relación médico-paciente, mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente, la metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, de cohorte transversal y retrospectiva, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Science Direct y BMC, con descriptores estandarizados MeSH y DeCS, combinados con operadores booleanos. La selección de los estudios siguió el modelo PRISMA 2020, se examinaron 11 investigaciones, donde se identificó la violencia de tipo verbal como la más frecuente y el personal de enfermería, el más afectado, entre los principales detonantes de los actos de agresión, se relatan: tiempos prolongados de espera y la falta de insumos; se concluye que la violencia al personal de salud y su repercusión en la calidad de atención es un determinante crítico en los procesos asistenciales, evidenciando una sistematización de las agresiones motivadas por condiciones que estarían fuera del control del personal médico, repercutiendo de manera negativa la calidad de atención brindada por lo cual es necesario la implementación de políticas sanitarias orientadas a garantizar sistemas de salud más seguros, humanizados y resilientes. |
Resumen : | Violence, in any of its forms, compromises the physical and emotional stability of healthcare personnel, negatively impacting the quality of care and patient safety. This study aims to analyze, based on scientific evidence, the factors that contribute to violence against healthcare workers and its repercussions on the doctor-patient relationship, through a systematic review of recent scientific literature. The methodology used consisted of a descriptive, cross-sectional, and retrospective bibliographic review, using databases such as PubMed, SciELO, Science Direct, and BMC, with standardized MeSH and DeCS descriptors, combined with Boolean operators. The selection of studies followed the PRISMA 2020 model. Eleven studies were examined, identifying verbal violence as the most frequent type and nursing staff as the most affected group. Among the main triggers of aggressive acts were long waiting times and lack of medical supplies. It is concluded that violence against healthcare personnel and its impact on the quality of care is a critical determinant in healthcare processes, evidencing a systematization of aggression driven by conditions often beyond the control of medical staff, which negatively affects the quality of care provided. Therefore, the implementation of health policies aimed at ensuring safer, more humane, and resilient healthcare systems is necessary. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24870 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Gerencia en Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
ROMERO ALVARADO CARLOS ALBERTO - Articulo Cientifico.pdf | Trabajo de titulación | 295,24 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons