DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24848
Título : Evaluación del cumplimiento del paquete priorizado en embarazadas en el Centro de Salud El Progreso en los últimos 6 meses y su impacto en la desnutrición infantil.
Autor : Peña Sánchez, Carmen Julia
Director(es): Chú Lee, Ángel José
Palabras clave : ATENCIÓN PRENATAL;DESNUTRICIÓN CRÓNICA;SALUD MATERNO-INFANTIL;SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
Fecha de publicación : 2025
Citación : Peña Sánchez C. J. Evaluación del cumplimiento del paquete priorizado en embarazadas en el Centro de Salud El Progreso en los últimos 6 meses y su impacto en la desnutrición infantil [Proyecto de investigación]. Machala: Universidad Técnica de Machala; 2025.
Descripción : El presente estudio evaluó el nivel de cumplimiento del paquete priorizado de atención integral a gestantes en el Centro de Salud “El Progreso”, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2024 y abril de 2025, y analizó su relación con la prevalencia de desnutrición crónica infantil en la población atendida. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional, retrospectivo y no experimental. La información fue obtenida a partir de bases de datos institucionales (PRAS y SISEN), considerando variables clínicas, institucionales y sociodemográficas, y se analizaron con herramientas estadísticas. Los resultados evidenciaron un cumplimiento parcial del paquete priorizado en la mayoría de las gestantes, con deficiencias en la realización oportuna de exámenes complementarios, sesiones educativas y seguimiento posparto. Se identificó una relación directa entre el grado de cumplimiento del paquete y los indicadores antropométricos infantiles, siendo menor la prevalencia de desnutrición crónica en hijos de mujeres que accedieron a una atención integral y oportuna. Asimismo, se determinaron diversos factores condicionantes del cumplimiento, incluyendo el nivel educativo materno, la actividad laboral informal, la disponibilidad institucional de insumos y las limitaciones del sistema de información. Se concluye que el paquete priorizado representa una herramienta efectiva para prevenir la desnutrición infantil, siempre que sea implementado con calidad, continuidad y seguimiento. Se proponen estrategias de fortalecimiento institucional, capacitación del personal y acciones comunitarias para mejorar la cobertura y el impacto de la atención prenatal, contribuyendo así a la reducción de brechas en salud materno-infantil.
Resumen : His study evaluated the level of compliance with the prioritised package of comprehensive care for pregnant women at the ‘El Progreso’ Health Centre during the period between November 2024 and April 2025, and analysed its relationship with the prevalence of chronic child malnutrition in the population served. The research was developed under a quantitative, descriptive, correlational, retrospective and non-experimental approach. The information was obtained from institutional databases (PRAS and SISEN), considering clinical, institutional and socio-demographic variables, and was analysed with statistical. The results showed partial compliance with the prioritised package in most of the pregnant women, with deficiencies in the timely completion of complementary examinations, educational sessions and postpartum follow-up. A direct relationship was identified between the degree of compliance with the package and children's anthropometric indicators, with a lower prevalence of chronic malnutrition in children of women who received comprehensive and timely care. In addition, several conditioning factors for compliance were identified, including maternal education level, informal labour activity, institutional availability of inputs and limitations of the information system. It is concluded that the prioritised package represents an effective tool to prevent child undernutrition, provided that it is implemented with quality, continuity and follow-up. Strategies for institutional strengthening, staff training and community actions are proposed to improve the coverage and impact of prenatal care, thus contributing to the reduction of gaps in maternal and child health.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24848
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia en Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Peña Sanchez Carmen Julia - Proyecto de Investigacion.pdfTrabajo de titulación1,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons