DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24840
Título : Participación comunitaria en la prevención de hipertensión arterial crónica en El Ecuador.
Autor : Oliveros Duque, Oswaldo Andrés
Director(es): Loján Alvarado, Julio Cesar
Palabras clave : PARTICIPACIÓN COMUNITARIA;PROMOCIÓN DE LA SALUD;SALUD PÚBLICA;HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Fecha de publicación : 2025
Descripción : La hipertensión arterial crónica (HTA) constituye un problema de salud pública relevante en Ecuador, con una prevalencia del 19,8 % en adultos. Este desafío se ve intensificado por factores como la alimentación inadecuada, el sedentarismo y las desigualdades en el acceso a servicios de salud, lo que exige estrategias sostenibles e innovadoras. La participación comunitaria se perfila como un elemento clave en la prevención de la HTA, al fomentar hábitos saludables, fortalecer la cohesión social y potenciar la capacidad de respuesta del sistema de salud frente a los determinantes sociales de la enfermedad. La diversidad cultural y socioeconómica del país plantea tanto desafíos como oportunidades. Para que las intervenciones sean efectivas, deben adaptarse a las realidades locales y respetar las tradiciones, especialmente en contextos rurales e indígenas. Barreras como la escasez de recursos, la baja alfabetización sanitaria y las desigualdades estructurales pueden ser superadas mediante la formación de líderes comunitarios, el uso de tecnologías digitales y la colaboración intersectorial. Experiencias exitosas en Brasil y Colombia evidencian que la participación activa de la comunidad reduce factores de riesgo y mejora los resultados en salud, ofreciendo un modelo replicable para Ecuador. Así, el país tiene la oportunidad de consolidar un enfoque preventivo centrado en la participación social, que reduzca la carga de enfermedades no transmisibles y refuerce la autonomía de las comunidades en la gestión de su salud.
Resumen : Chronic arterial hypertension (AHT) is a major public health problem in Ecuador, with a prevalence of 19.8% in adults. This challenge is intensified by factors such as inadequate diet, sedentary lifestyles and inequalities in access to health services, requiring sustainable and innovative strategies. Community participation is emerging as a key element in the prevention of ETS by promoting healthy habits, strengthening social cohesion and enhancing the responsiveness of the health system to the social determinants of disease. The country's cultural and socio-economic diversity presents both challenges and opportunities. For interventions to be effective, they must be adapted to local realities and respect traditions, especially in rural and indigenous contexts. Barriers such as limited resources, low health literacy and structural inequalities can be overcome through the training of community leaders, the use of digital technologies and intersectoral collaboration. Successful experiences in Brazil and Colombia show that active community participation reduces risk factors and improves health outcomes, offering a replicable model for Ecuador. Thus, the country has the opportunity to consolidate a preventive approach centred on social participation that reduces the burden of non-communicable diseases and strengthens the autonomy of communities.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24840
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia en Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OLIVEROS DUQUE OSWALDO ANDRES - Articulo Cientifico.pdfTrabajo de titulación307,15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons