DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24794
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVargas Gonzalez, Oliverio Napoleon-
dc.contributor.authorFlores Chamba, Jose Armando-
dc.date.accessioned2025-09-09T19:13:49Z-
dc.date.available2025-09-09T19:13:49Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationFlores Chamba, J. A. (2025) Evaluación de la calidad de carne porcina mediante la medición del ph en el camal de la ciudad de Machala, El Oro, Ecuador. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.es_ES
dc.identifier.otherTrabajo_Titulacion_4902-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24794-
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad de la carne porcina mediante la medición del pH en el camal municipal de la ciudad de Machala, El Oro, Ecuador. Se analizaron 200 muestras tomadas en distintos momentos post-mortem (0, 45 minutos, 4, 8, 16 y 24 horas) para identificar la incidencia de carnes anormales como PSE (pálida, suave y exudativa) y DFD (oscura, firme y seca), así como los factores que influyen en la variabilidad del pH. Además, se aplicaron encuestas a personal del camal para conocer prácticas de manejo animal, incluyendo sistema de crianza, tiempo de ayuno, transporte y reposo. Los resultados indicaron que el pH inicial en sangre fue de 7.25, valor inferior al rango fisiológico normal (7.35–7.45), lo cual sugiere la presencia de estrés pre-sacrificio. Asimismo, 15 muestras evidenciaron características de carne PSE, asociadas a una caída acelerada del pH. En contraste, variables como el sistema de crianza, cantón de procedencia, cantidad de animales transportados y tiempo de ayuno no mostraron una influencia significativa sobre el pH final. Se concluye que el estrés pre y post-sacrificio es el factor más determinante en la calidad de la carne, lo que resalta la necesidad de implementar mejoras en las prácticas de bienestar animal para asegurar productos de calidad.es_ES
dc.description.abstractThe present study aimed to evaluate pork quality by measuring pH at the municipal slaughterhouse in the city of Machala, El Oro, Ecuador. 200 samples were analyzed, taken at different post-mortem times (0, 45 minutes, 4, 8, 16, and 24 hours) to identify the incidence of abnormal meats such as PSE (pale, soft, and exudative) and DFD (dark, firm, and dry), as well as the factors that influence pH variability. In addition, slaughterhouse staff will be surveyed to learn about animal management practices, including rearing system, fasting, transport, and resting time. The results indicated that the initial blood pH was 7.25, a value below the normal physiological range (7.35–7.45), suggesting the presence of pre-slaughter stress. Likewise, 15 samples showed PSE meat characteristics, associated with an accelerated drop in pH. In contrast, variables such as the farming system, canton of origin, number of animals transported, and fasting time did not show a significant influence on the final pH. It is concluded that pre- and post-slaughter stress is the most determining factor in meat quality, highlighting the need to implement improvements in animal welfare practices to ensure quality products.es_ES
dc.format.extent40 p.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machalaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCARNE PORCINAes_ES
dc.subjectPH POST-MORTEMes_ES
dc.subjectESTRÉS ANIMALes_ES
dc.subjectCARNE PSEes_ES
dc.titleEvaluación de la calidad de carne porcina mediante la medición del ph en el camal de la ciudad de Machala, El Oro, Ecuador.es_ES
dc.typeTrabajo Titulaciónes_ES
dc.emailjflores8@utmachala.edu.eces_ES
dc.cedula0750701484es_ES
dc.utmachtitulacion.titulacionTrabajo experimentales_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecarioSanchez Pilares_ES
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_4902.pdfTrabajo de Titulación1,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons