
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24637
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Carvajal Romero, Juan Anrés | - |
dc.contributor.author | Argumedo Polo, Francisco Miguel | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-29T20:23:46Z | - |
dc.date.available | 2025-08-29T20:23:46Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Argumedo Polo, F. M. (2025) El tratamiento informativo de la migración en los diarios Correo y Opinión de El Oro primer trimestre 2025. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. | es_ES |
dc.identifier.other | T-28234_ARGUMEDO POLO FRANCISCO MIGUEL | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24637 | - |
dc.description | La presente investigación se centra en el tratamiento informativo de la migración en dos diarios impresos de la provincia de El Oro, Ecuador: Correo y Opinión. Esta provincia, ubicada en una zona estratégica de frontera sur con Perú, ha sido históricamente un territorio de paso y destino para diversos flujos migratorios, principalmente provenientes de países latinoamericanos. En este contexto, la cobertura mediática adquiere una especial relevancia, ya que los medios de comunicación locales no solo informan, sino que también contribuyen activamente a moldear los imaginarios sociales en torno a la movilidad humana. Así, el objetivo general de este estudio es analizar cómo se representa mediáticamente la migración en dichos diarios, identificando los enfoques editoriales, tendencias narrativas y representaciones discursivas que inciden en la construcción de percepciones colectivas, estereotipos y actitudes sociales hacia las personas migrantes. Desde el marco teórico, se recurre a diversas nociones clave como la migración entendida como fenómeno social y comunicacional, la teoría del encuadre (framing), y los conceptos de representación mediática, estigmatización y discurso. Se analiza el rol particular que desempeñan los medios locales en zonas periféricas y fronterizas, donde la centralización mediática y las limitaciones estructurales restringen muchas veces el tratamiento ético de temas complejos como la movilidad humana. La investigación se sustenta también en el estudio de las rutinas productivas de la prensa escrita regional, considerando aspectos como la línea editorial, la selección y jerarquización de temas, y la influencia de factores políticos, económicos e ideológicos en la elaboración de las noticias. A partir de esta base conceptual, se asume una postura crítica sobre el poder simbólico del discurso periodístico y su capacidad para reforzar o desafiar estructuras de exclusión y prejuicio. En cuanto a la metodología, se adopta un enfoque cualitativo, combinando el análisis de contenido y el análisis crítico del discurso. Se trabajó con una muestra de noticias publicadas entre enero y marzo de 2025 en los diarios Correo y Opinión, aplicando una matriz de codificación que permitió registrar variables como frecuencia de publicación, ubicación física de la nota, sección editorial, enfoque narrativo, lenguaje empleado y presencia de actores migrantes. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres expertos en comunicación, derechos humanos y periodismo regional, cuyas perspectivas enriquecieron el análisis interpretativo de los datos obtenidos. Los principales hallazgos indican que Correo mantuvo una cobertura más frecuente (aproximadamente una nota cada dos días), mientras que Opinión abordó el tema con menor regularidad (una nota cada cinco días). En ambos casos, las noticias se ubicaron principalmente en las secciones de política, sucesos e internacionales, reflejando una narrativa ambigua: por un lado, el migrante es representado como objeto de políticas institucionales, y por otro, como figura problemática asociada a la delincuencia o a la presión sobre servicios públicos. Aunque se identificaron algunas diferencias entre las líneas editoriales, en general prevalece una lógica informativa que refuerza estereotipos, invisibiliza el trasfondo humanitario y limita la representación activa de las personas migrantes. En la discusión, se concluye que estas prácticas periodísticas responden a dinámicas estructurales del sistema mediático ecuatoriano y regional. Lejos de ser casos aislados, los patrones identificados reflejan una tendencia generalizada en los medios locales a cubrir la migración desde una perspectiva reduccionista y descontextualizada. Esto tiene consecuencias directas en la opinión pública, al alimentar discursos de exclusión, normalizar el temor al "otro" y reforzar imaginarios negativos. Por ello, la investigación propone una transformación ética del tratamiento informativo, que articule esfuerzos desde el periodismo, la academia y la sociedad civil. Entre las estrategias planteadas se incluyen capacitaciones a periodistas en enfoque de derechos humanos, actualización curricular en las carreras de comunicación, campañas de sensibilización en comunidades receptoras de migrantes, y la creación de espacios de diálogo binacional entre universidades de Ecuador y Perú, que permitan repensar colectivamente el papel de los medios en contextos de movilidad humana. | es_ES |
dc.description.abstract | This research addresses the informative treatment of migration in newspapers, mail and opinion in the province of El Oro, a border area that experiences constant migratory flows, especially of Latin American citizens. The study is based on the general objective of analyzing how migration is represented in the media, identifying narrative trends, approaches, editorials and discursive representations that influence the construction of social imaginary. It is recognized that local media are key actors in the design of public perceptions and their role in peripheral contexts acquires a particular impact by functioning as the main channel of information for the communities. From the theoretical framework, key concepts such as migration as a social phenomenon and communication, framing theory, and the notion of media representations through stigmas, stereotypes and dominant narratives are used. The role of local media and border contexts, the productive routines of the written press and the structural limitations that affect the ethical coverage of complex issues such as human mobility are explored in depth. This approach is articulated with a critical look at the symbolic power of discourse and its capacity to shape social attitudes. The methodology adopted responds to a qualitative approach with a design based on content analysis and discourse analysis. A coding matrix was applied to the journalistic articles published in mail and Opinion during January, February and March 2025, recording variables such as frequency of publication, physical location, editorial section, narrative approach and use of language. In addition, semi-structured interviews were conducted with three experts in communication, human rights and local journalism, whose voices enriched the critical interpretation of the results. The findings reveal that the newspaper Correo presented more frequent coverage (one article every two days) while the newspaper Opinión published less regularly (one article every five days). Both newspapers organized their publications mainly in political, events and international sections, showing a narrative duality where the migrant is positioned as a subject of institutional management or as a problematic figure linked to violence. Although there are nuances in the editorial approach of each doctor, there is a predominant informative logic that reinforces stereotypes, minimizes the humanitarian context and hinders the visibility of migrant voices. In the discussion, it is interpreted that these patterns are not exceptional, but rather respond to structural dynamics of the regional and national media system. The way in which migration is communicated directly influences collective imaginaries, feeding prejudices and legitimizing discourses of exclusion. For this reason, an ethical transformation of the informative treatment is proposed, articulating actions from journalism, academia and civil society. The proposal includes training for journalists, curricular changes in communication careers, awareness campaigns and spaces for binational exchange between universities in Ecuador and Peru. | es_ES |
dc.format.extent | 79 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Machala : Universidad Técnica de Machala | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | MIGRACIÓN | es_ES |
dc.subject | PRENSA LOCAL | es_ES |
dc.subject | DISCURSO MEDIÁTICO | es_ES |
dc.subject | ENCUADRE | es_ES |
dc.title | El tratamiento informativo de la migración en los diarios Correo y Opinión de El Oro primer trimestre 2025. | es_ES |
dc.type | Trabajo Titulación | es_ES |
dc.email | fargumedo_est@utmachala.edu.ec | es_ES |
dc.cedula | 0151335304 | es_ES |
dc.utmachtitulacion.titulacion | Sistematización de experiencias prácticas de investigación o intervención | es_ES |
dc.utmachbibliotecario.bibliotecario | Perez Belkis | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Trabajo de Titulación Comunicación Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-28234_ARGUMEDO POLO FRANCISCO MIGUEL.pdf | Trabajo de titulación | 1,35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons