
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24624
Título : | La lúdica como recurso pedagógico e innovador en el desarrollo de la atención en niños de 3 a 5 años. |
Autor : | Mendoza Minuche, Evelyn Madeleyne |
Director(es): | Espinoza Cevallos, Carmen Elizabeth |
Palabras clave : | LÚDICA;ATENCIÓN;EDUCACIÓN INICIAL;DIDÁCTICA |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Machala : Universidad Técnica de Machala |
Citación : | Mendoza Minuche, E. M. (2025) La lúdica como recurso pedagógico e innovador en el desarrollo de la atención en niños de 3 a 5 años. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala. |
Descripción : | La presente investigación estudia la lúdica como recurso pedagógico e innovador en el desarrollo de la atención en niños y niñas de 3 a 5 años de edad, pertenecientes a la Escuela de Educación General Básica “Simón Bolívar”. El estudio se fundamenta en la necesidad de transformar las prácticas tradicionales de enseñanza que, en muchos contextos educativos, siguen centradas en metodologías repetitivas, expositivas y poco estimulantes para la infancia temprana. Frente a esta realidad, la lúdica emerge como una estrategia clave para favorecer la atención sostenida, el compromiso activo y la motivación intrínseca de los estudiantes en edad preescolar, al integrar el juego con objetivos pedagógicos concretos y adaptados al desarrollo evolutivo de la niñez. La metodología adoptada responde a un enfoque empírico-inductivo, de alcance descriptivo y con un diseño cuantitativo. En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes del nivel inicial y se utilizó una guía de observación sistemática en sesiones de aula, la cual fue aplicada a una muestra significativa de 100 niños y niñas entre 3 y 5 años. Esta combinación de instrumentos permitió triangular los datos y obtener una visión integral sobre el comportamiento atencional infantil frente a distintas metodologías pedagógicas, así como identificar prácticas exitosas y áreas de mejora. Los resultados del diagnóstico inicial evidenciaron que las prácticas pedagógicas convencionales, basadas principalmente en instrucciones verbales y fichas de trabajo, tienden a limitar el desarrollo de la atención sostenida. En contraste, las actividades lúdicas estructuradas —que incluyen juegos de roles, dinámicas cooperativas, materiales manipulativos, narración interactiva y retos cognitivos— duplicaron el tiempo promedio de concentración y generaron un ambiente de mayor entusiasmo, implicación y disposición al aprendizaje. Se observó, además, una mejora significativa en la participación activa, la interacción entre pares y la disposición para resolver problemas de manera autónoma. Asimismo, se identificó que las docentes participantes en el estudio mostraron altos niveles de motivación por incorporar prácticas innovadoras; sin embargo, presentaron limitaciones en su formación en neuroeducación y neurodidáctica. Ante esta necesidad, se diseñó un programa de capacitación conformado por siete talleres, cada uno enfocado en el desarrollo de competencias pedagógicas actualizadas. Estos talleres abordaron fundamentos teóricos de la atención infantil, estrategias basadas en secuencias triádicas, empleo de materiales polisensoriales, así como procesos de mentoría entre pares para garantizar la sostenibilidad de la innovación y fortalecer el trabajo en comunidad educativa. La propuesta fue valorada como técnica, económica, social y ambientalmente viable, ya que promueve el uso de materiales reciclables, aprovecha la infraestructura escolar existente y fomenta el trabajo colaborativo entre docentes, familias y estudiantes. Asimismo, se alinea con los principios de la educación inclusiva y el enfoque de derechos, al considerar el juego como un derecho fundamental en la primera infancia. Entre las conclusiones más relevantes se destaca que la incorporación sistemática de la lúdica en la planificación docente transforma el clima de aula, fortalece la participación cooperativa, estimula la curiosidad natural de los niños y sienta bases sólidas para aprendizajes posteriores en áreas cognitivas, sociales y emocionales. Se constata también que una propuesta pedagógica basada en el juego no solo mejora la atención, sino que propicia experiencias significativas, placenteras y duraderas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se recomienda institucionalizar bloques diarios de juego estructurado como parte del currículo regular, así como establecer un sistema permanente de acompañamiento, asesoría y formación continua para el cuerpo docente, con el objetivo de consolidar una cultura pedagógica centrada en el juego como herramienta fundamental del desarrollo integral infantil. |
Resumen : | This research examines play as a pedagogical and innovative resource for the development of attention in children aged 3 to 5 years at the “Simón Bolívar” General Basic Education School. The study is based on the need to transform traditional teaching practices which, in many educational contexts, remain rooted in repetitive, lecture-based, and minimally stimulating methods for early childhood. In response to this reality, play emerges as a key strategy to enhance sustained attention, active engagement, and intrinsic motivation in preschool learners by integrating purposeful play with educational objectives tailored to children's developmental stages. The methodology follows an empirical-inductive approach with a descriptive scope and a quantitative design. Data collection techniques included semi-structured interviews with four early childhood educators and the systematic application of an observation guide during classroom sessions with a sample of 100 children aged 3 to 5. This combination of instruments allowed for data triangulation and provided a comprehensive understanding of children’s attentional behaviors in response to different pedagogical strategies, as well as the identification of both effective practices and areas requiring improvement. Initial diagnostic results revealed that conventional pedagogical methods—primarily based on verbal instructions and worksheet activities—tend to limit the development of sustained attention. In contrast, structured play-based activities—including role-playing, cooperative dynamics, manipulative materials, interactive storytelling, and cognitive challenges—doubled the average time of concentration and fostered greater enthusiasm, engagement, and willingness to learn. Additionally, significant improvements were observed in active participation, peer interaction, and problem-solving autonomy. Furthermore, participating teachers expressed high motivation to implement innovative practices; however, their training in neuroeducation and neurodidactics was limited. To address this need, a training program was developed consisting of seven workshops focused on enhancing pedagogical competencies. These workshops covered theoretical foundations of childhood attention, strategies based on triadic sequences, use of multisensory materials, and peer mentoring processes aimed at ensuring innovation sustainability and reinforcing collaborative teaching practices. The proposed intervention was deemed technically, economically, socially, and environmentally viable, as it promotes the use of recyclable materials, leverages existing school infrastructure, and encourages collaboration among teachers, families, and students. Moreover, it aligns with the principles of inclusive education and a rights-based approach, recognizing play as a fundamental right of early childhood. Key conclusions highlight that the systematic incorporation of play in instructional planning transforms the classroom climate, strengthens cooperative participation, stimulates children’s natural curiosity, and lays solid foundations for later learning across cognitive, social, and emotional domains. The findings also demonstrate that a play-based pedagogical approach not only improves attention spans but also creates meaningful, enjoyable, and lasting learning experiences. Finally, it is recommended to institutionalize daily blocks of structured play as a regular component of the curriculum and to establish a permanent system of teacher support, supervision, and continuous training in order to consolidate a pedagogical culture that embraces play as a fundamental tool for holistic child development. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24624 |
Aparece en las colecciones: | Trabajo de Titulación Ciencias de la Educación Mención Educación Inicial y Parvularia |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-28233_MENDOZA MINUCHE EVELYN MADELEYNE.pdf | Trabajo de titulación | 7,54 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons