
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24424
Título : | factores que vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en la ciudadela san josé, piñas, 2024 |
Autor : | Guillen Ordoñez, Sharon Dayana Sarango Paladines, Mercedes Mikaela |
Palabras clave : | Zambrano Sinche;Karem Paola |
Fecha de publicación : | mar-2025 |
Editorial : | Machala |
Citación : | Guillen Ordoñez S. D., Sarango Paladines M. M., (2025) factores que vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en la ciudadela san José, piñas, 2024. (Trabajo de Titulación). UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 76 p. |
Descripción : | La presente tesis aborda el impacto que tiene la violencia hacia la mujer, esta es una problemática que se ha mantenido a lo largo del tiempo, y se manifiesta como un tema complejo, por lo que, afecta profundamente su bienestar físico, emocional y social; y a su vez afecta negativamente a la sociedad. Se encuentra ligada intrínsicamente a factores sociales, culturales, económicas, y el desconocimiento de las normativas legales afectan a las mujeres, limitando principalmente su autonomía y acceso a servicios de salud. Entre los hallazgos de la investigación, se identifica que las diferentes prácticas culturales normalizan el control masculino sobre el cuerpo femenino y la toma de decisiones, junto con la falta de información adecuada que provoca que las mujeres no reconozcan situaciones de abuso o violencia. La carencia de servicios de salud accesibles y programas educativos adecuados son otros de los hallazgos de nuestra investigación; analizando esto, estos son una de las tantas causas para que existan condiciones de discriminación y desigualdad de género. El presente trabajo de titulación tiene como objetivo identificar los factores que vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en la ciudadela San José del cantón Piñas, 2024, mediante la investigación exhaustiva acerca de las causas que provocan esta problemática para así conocer la realidad de la comunidad. Mediante una metodología mixta, haciendo uso de herramientas y técnicas tales como: entrevistas y encuestas, mismas que están dirigidas a mujeres y hombres pertenecientes a la ciudadela y también a especialistas en el tema, mediante la aplicación de estas técnicas buscamos analizar el nivel del conocimiento del tema, identificando necesidades específicas de las mujeres para diseñar un instructivo informativo. Las estadísticas locales reflejan preocupantes niveles de desconocimiento y actitudes que perpetúan la desigualdad, con un bajo porcentaje de mujeres que son conocedoras de sus derechos, por ello, se considera la gran necesidad de intervenir y generar estrategias, las mismas que le permitirán a la comunidad y población en general entrar en contexto de la realidad y comiencen a crear un cambio positivo dentro de la misma. Este estudio se fundamenta en teorías que sustentan la importancia de garantizar los derechos de las mujeres, y enfoques que describan la situación hacia donde se dirige, fomentando un desarrollo integral y equitativo. Se enfatiza la importancia del empoderamiento femenino a través de la educación sexual, el acceso a anticonceptivos, y la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de los derechos sexuales y reproductivos. El plan de intervención “Mi voz también vale” se llevó a cabo a través de la socialización de temas importantes como factores principales que vulneran los derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva, además de las instituciones a las que se puede recurrir en caso de vulneración de derechos. En esta intervención destaco la presencia de la directiva y miembros de la comunidad. En definitiva, este estudio pretende generar el fortalecimiento de políticas y programas que fomenten la importancia de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, enfocándose en la vulnerabilidad que sufren las mujeres. Se espera que los resultados obtenidos logren ayudar a futuras investigaciones y acciones que sirvan para promover el bienestar integral en la población de la ciudad de Piñas y a nivel nacional. |
Resumen : | This thesis addresses the impact that violence has on women, which is an issue that has persisted over time. It manifests itself as a complex issue, therefore, it deeply affects their physical, emotional and social well-being, which negatively affects society, it is intrinsically linked to social, cultural, economic factors, and ignorance of legal regulations affects women, mainly limiting their autonomy and access to health services. Among the findings, it is identified that they normalize cultural practices that normalize male control over the female body and decision-making, along with the lack of adequate information that causes women not to recognize situations of abuse or violence. The lack of accessible health services and adequate educational programs is the cause of conditions of discrimination and gender inequality. The objective of this degree work is to the factors that violate the sexual and reproductive rights of women in the San José citadel of the Piñas canton, 2014, through exhaustive research into the causes that cause this problem in order to know the reality of the community. Through a mixed methodology, using tools and techniques such as: interviews and surveys, which are aimed at women and men belonging to the citadel and specialists on the subject, through we seek to analyze the level of knowledge of the subject, identifying specific need of women to design an informative instruction manual. Local statistics reflect worrying levels of ignorance and attitudes that perpetuate inequality, with a low percentage of women who are aware of their rights, therefore, there is a great need to intervene and generate a way in which the community and population in general can enter the context of reality and begin to make the change within it. This study is based on theories that support the importance of guaranteeing women´s rights, and approaches that describe the situation where it is directed, promoting comprehensive and sexual education, access to contraceptives, and community awareness about the importance of sexual and reproductive rights. The intervention plan “my voice is also valid” was carried out through the socialization of important topics such as main factors that violate sexual and reproductive rights, sexual and reproductive health, institutions, in which I highlight the presence of board and community members. In short, this study aims to generate the strengthening of policies and programs that take more importance and are aimed at the sexual and reproductive rights of women, focusing on the vulnerability suffered by women. It is expected that the results obtained will help future research and actions that serve to promote comprehensive well-being in the population of the city of Piñas and the national level. |
URI : | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24424 |
Aparece en las colecciones: | Trabajo de Titulación Trabajo Social |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_3864.pdf | TRABAJO DE TITULACION | 2,17 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons