DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24318
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVera Puerto, Ismael Leonardo-
dc.contributor.authorCampos Campos, Carlos Enrique-
dc.date.accessioned2025-04-07T15:58:30Z-
dc.date.available2025-04-07T15:58:30Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationCampos Campos, C. E. (2024) Evaluación Comparativa del funcionamiento de dos líneas de tratamiento de agua residual basadas en humedales construidos en la concesión minera Sacachispas el Oro, Ecuador. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.es_ES
dc.identifier.issnCampos Campos, C. E. (2024) Evaluación Comparativa del funcionamiento de dos líneas de tratamiento de agua residual basadas en humedales construidos en la concesión minera Sacachispas el Oro, Ecuador. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24318-
dc.description"El estudio evalúa el rendimiento operativo de dos líneas de tratamiento (P-L1-E y P-L2-E) empleadas para manejar los residuos líquidos de la minera Sacachispas, por un periodo de (8 años). El rendimiento y comportamiento se estudió a través de variables de calidad del agua considerando macro parámetros (DQO, aceites y grasas, pH, STD), formas de nitrógeno (NO3, NO2) y, metales (Al, As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb). Para este análisis, se utilizó herramientas estadísticas, las que inicialmente sometieron a desarrollar una comparativa para el afluente (P-GL-A), los efluentes (P-L1-E y P-L2-E) y entre ellos. Además, se estudió su comportamiento evolutivo, dividiendo el análisis a dos períodos de operación: menor y/o mayor a 4 años. Por otro lado, para determinar la similitud o diferencia entre las dos líneas de tratamiento dependiendo de la normalidad de los datos empleando Shapiro Wilks se aplicó: a) para datos con distribución normal (Prueba t pareada) y b) para datos sin distribución normal (prueba de Wilcoxon). Finalmente, se realizó una evaluación de la eficiencia de eliminación y del cumplimiento de la normativa ambiental aplicada en Ecuador (Acuerdo Ministerial N° 097-A). Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó el software estadístico InfoStat 2020 versión estudiantil, empleando una confiabilidad del 95% (Alfa=0.05). Los resultados luego de evaluar el rendimiento de las líneas de tratamiento no evidenciaron cambios evolutivos en los efluentes, ni entre ellos (p>0,05), es decir las dos líneas de tratamiento funcionaron de manera similar en los ocho años analizados. Pese a esto, la línea P-L2 mostró cierta tendencia de mejora frente a la línea P-L1. También y en general, ambas líneas de tratamiento redujeron considerablemente la concentración afluente y presentando algún grado de eliminación y/o reducción de los parámetros de calidad del agua evaluados. Estos resultados se convierten en un hito importante para el mundo de la investigación en HC, ya que, tratando efluentes mineros, los HC, como una solución basada en la naturaleza aplicada al campamento minero Sacachispas, han alcanzado un desempeño ambiental importante al reducir los contaminantes presentes en los efluentes en ambas líneas de tratamiento cumpliendo con la legislación ambiental vigente del Ecuador."es_ES
dc.description.abstractThe study evaluates the operational performance of two treatment lines (P-L1-E and P-L2-E) employed to manage the liquid waste of the Sacachispas mining company over a period of 8 years. The performance and behavior were studied through water quality variables, considering macro-parameters (COD, oils and greases, pH, TSS), nitrogen forms (NO3, NO2), and metals (Al, As, Cd, Cu, Fe, Mn, Pb). For this analysis, statistical tools were used, which initially involved developing a comparative analysis for the influent (P-GL-A), effluents (P-L1-E and P-L2-E), and between them. Additionally, their evolutionary behavior was studied by dividing the analysis into two operating periods: less than or equal to 4 years and greater than 4 years. On the other hand, to determine the similarity or difference between the two treatment lines depending on the normality of the data using Shapiro-Wilk, the following were applied: a) for data with normal distribution (paired t-test) and b) for data without normal distribution (Wilcoxon test). Finally, an evaluation of the removal efficiency and compliance with the environmental regulations applied in Ecuador (Ministerial Agreement No. 097-A) was performed. For data processing and analysis, the InfoStat 2020 software was used, employing a 95% confidence level (Alpha=0.05). The results, after evaluating the performance of the treatment lines, did not show evolutionary changes in the effluents or between them (p>0.05), meaning that both treatment lines functioned similarly over the eight years analyzed. Despite this, the P-L2 line showed a certain trend of improvement compared to the P-L1 line. Also, in general, both treatment lines significantly reduced the influent concentration, presenting some degree of removal and/or reduction of the evaluated water quality parameters. These results become an important milestone for the world of research in constructed wetlands, as they have achieved significant environmental performance in reducing contaminants present in the effluents in both treatment lines, complying with the current environmental legislation in Ecuador.es_ES
dc.format.extent89 hes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machalaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectAGUAS RESIDUALES EN MINERÍAes_ES
dc.subjectHUMEDALES CONSTRUIDOSes_ES
dc.subjectLÍNEAS DE TRATAMIENTOes_ES
dc.subjectPERIODO DE TIEMPOes_ES
dc.titleEvaluación Comparativa del funcionamiento de dos líneas de tratamiento de agua residual basadas en humedales construidos en la concesión minera Sacachispas el Oro, Ecuador.es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.emailccampos 3@utmachala.edu.eces_ES
dc.cedula0706330800es_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecarioSanchez Pilares_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Recursos Naturales Renovables con mención en Manejo y Preservación de los Recursos Naturales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis_ Carlos_Enrique_Campos_Campos.pdfTrabajo de titulación2,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons