DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24303
Título : La serigrafía como herramienta de resistencia visual contra el machismo: un análisis de su impacto en el arte contemporáneo
Autor : Cardenas Bermeo, Nayelly Domenica
Director(es): Peñaherrera Pereira, Erwin Fernando
Palabras clave : ARTE Y SOCIEDAD;MACHISMO;SERIGRAFIA;PATRIARCADO;VISIBILIDAD
Fecha de publicación : mar-2025
Editorial : Machala
Citación : Cárdenas Bermeo N. D., (2025) La serigrafía como herramienta de resistencia visual contra el machismo: un análisis de su impacto en el arte contemporáneo. (Trabajo de titulación). UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 55 p.
Descripción : El proyecto que se propone, “La serigrafía como herramienta de resistencia visual contra el machismo: un análisis de su impacto en el arte contemporáneo”, se sitúa dentro de una línea de investigación muy relevante que utiliza el arte como un medio de resistencia social, particularmente enfocado en el machismo, un problema aún vigente en muchas sociedades. La historia de la serigrafía, como bien se menciona, tiene sus raíces en China, donde se usaban técnicas de impresión sobre tejidos mediante mallas de seda. Este hecho histórico resalta la antigüedad y la evolución de una técnica que, a lo largo de los siglos, ha alcanzado una notable relevancia en el arte contemporáneo. La transición de una técnica orientada a la decoración y la repetición de patrones a convertirse en un medio artístico de expresión social es fascinante, sobre todo cuando se examinan las transformaciones que ha experimentado gracias a su uso en movimientos de resistencia, como el arte pop y el arte feminista. El uso de la serigrafía en el arte contemporáneo ha sido clave, particularmente porque permite reproducir una imagen o diseño en gran cantidad, lo que hace que sea accesible y visible para un público más amplio. Esta masificación de la imagen se convierte en una herramienta poderosa para transmitir mensajes políticos y sociales, en especial cuando se abordan temas tan urgentes como la lucha por la igualdad de género y la denuncia contra el machismo. En este contexto, la serigrafía no solo es un proceso técnico, sino una forma de democratizar el arte y hacerlo accesible, creando un puente entre el arte tradicional y la cultura popular. Específicamente, el uso de la serigrafía en tu proyecto refuerza la idea de visibilizar un problema social tan complejo como el machismo, dándole voz a las mujeres de manera gráfica y accesible. A través de esta técnica, que históricamente ha sido utilizada para la producción masiva, se puede enfatizar la repetición, no solo como un medio de producción, sino también como una metáfora de la repetición del machismo y de la persistencia de los estereotipos de género que las mujeres han tenido que enfrentar a lo largo del tiempo. La serigrafía permite abordar estos temas de una manera directa, visualmente impactante y que resuena con una gran audiencia. La accesibilidad de esta técnica también juega un papel crucial. Al ser una forma de arte que puede reproducirse en múltiples copias, la serigrafía permite que el mensaje se difunda más allá del ámbito exclusivo de las galerías de arte, llegando a más personas y, por tanto, generando una mayor conciencia colectiva sobre la problemática del machismo. Esta capacidad de alcanzar un público más amplio convierte a la serigrafía en un medio potente de denuncia y resistencia, una herramienta para involucrar a la sociedad en un debate que históricamente ha estado silenciado. En la práctica artística contemporánea, esta técnica puede tomar una nueva dimensión: ya no solo como una forma de reproducción de imágenes, sino como un acto de transgresión que desafía las estructuras de poder, especialmente aquellas que perpetúan la desigualdad de género. Utilizar la serigrafía para crear imágenes de mujeres, de sus luchas y de las maneras en que la sociedad las ha oprimido, puede ser un acto simbólico de resistencia, buscando una transformación social y cultural. Al desarrollar la propuesta, el trabajo de reflexión y la conexión entre el arte, la sociedad y las estructuras de poder cobra una relevancia especial. Si decides seguir por este camino, podrías explorar cómo el acto de reproducir imágenes de mujeres mediante serigrafía no solo les otorga visibilidad, sino que también las posiciona como agentes de cambio en la narrativa social, invitando a un cuestionamiento profundo de las normas y roles impuestos por el machismo. De esta forma, al integrar este enfoque en tu trabajo artístico, no solo estás abriendo un espacio para reflexionar sobre el machismo como un problema estructural y cultural, sino también mostrando cómo afecta a la sociedad en su totalidad. El machismo, al estar profundamente arraigado, no solo limita el potencial de las mujeres, sino que también mantiene a toda una sociedad atrapada en dinámicas de poder desiguales que impiden el progreso hacia la justicia y la equidad. Utilizar la serigrafía para dar visibilidad a las mujeres es un acto de subversión dentro de una tradición histórica que muchas veces ha silenciado sus voces. De hecho, la serigrafía, con su capacidad para reproducir imágenes y mensajes en masa, se convierte en una herramienta poderosa para amplificar esas voces y confrontar las ideologías dominantes que perpetúan el machismo. Al hacerlo de una manera accesible y en un formato que puede ser ampliamente distribuido, tu trabajo tiene el poder de llegar a un público más amplio, generando una reflexión colectiva sobre el impacto de las estructuras patriarcales en todos los ámbitos de la sociedad. El arte, como se menciona, no solo tiene un papel estético, sino que es una forma de intervenir activamente en las discusiones políticas y sociales. De manera similar a cómo lo hicieron los artistas que cuestionaron el consumismo y la cultura de masas, tu serie pictórica no solo habla de las mujeres, sino de cómo esa lucha por la igualdad de género está ligada a una visión más amplia de justicia social. La representación visual de las mujeres, especialmente aquellas que han sido históricamente marginadas o estereotipadas, actúa como un medio para reivindicar sus historias y desafíos, creando así un espacio para que otras personas también se cuestionen los roles de género impuestos. La serie, al capturar los rostros y la resistencia de las mujeres, no solo se convierte en una representación visual de sus luchas, sino que también puede servir como un recordatorio de su poder y su capacidad de resistir frente a las adversidades impuestas por el patriarcado. La obra tiene el potencial de ser un faro de empoderamiento, inspirando tanto a las mujeres como a los hombres a reflexionar sobre la importancia de desmantelar estas estructuras injustas.
Resumen : The proposed project, “Screen printing as a tool of visual resistance against machismo: an analysis of its impact on contemporary art”, is situated within a very relevant line of research that uses art as a means of social resistance, particularly focused on machismo, a problem still present in many societies. The history of screen printing, as mentioned, has its roots in China, where printing techniques on fabrics using silk mesh were used. This historical fact highlights the antiquity and evolution of a technique that, over the centuries, has achieved notable relevance in contemporary art. The transition from a technique oriented towards decoration and pattern repetition to becoming an artistic means of social expression is fascinating, especially when examining the transformations it has experienced thanks to its use in resistance movements, such as pop art and feminist art. The use of screen printing in contemporary art has been key, particularly because it allows an image or design to be reproduced in large quantities, making it accessible and visible to a wider audience. This massification of the image becomes a powerful tool to transmit political and social messages, especially when addressing such urgent issues as the fight for gender equality and the denunciation of machismo. In this context, screen printing is not only a technical process, but a way to democratize art and make it accessible, creating a bridge between traditional art and popular culture. Specifically, the use of screen printing in your project reinforces the idea of making visible a social problem as complex as machismo, giving women a voice in a graphic and accessible way. Through this technique, which has historically been used for mass production, repetition can be emphasized, not only as a means of production, but also as a metaphor for the repetition of machismo and the persistence of gender stereotypes that women have had to face over time. Screen printing allows these issues to be addressed in a direct, visually striking way that resonates with a large audience. The accessibility of this technique also plays a crucial role. As an art form that can be reproduced in multiple copies, screen printing allows the message to spread beyond the exclusive scope of art galleries, reaching more people and, therefore, generating greater collective awareness about the problem of machismo. This ability to reach a wider audience makes screen printing a powerful means of denunciation and resistance, a tool to involve society in a debate that has historically been silenced. In contemporary artistic practice, this technique can take on a new dimension: no longer just as a form of image reproduction, but as an act of transgression that challenges power structures, especially those that perpetuate gender inequality. Using screen printing to create images of women, their struggles and the ways in which society has oppressed them, can be a symbolic act of resistance, seeking social and cultural transformation. When developing the proposal, the work of reflection and the connection between art, society and power structures takes on special relevance. If you decide to pursue this path, you could explore how the act of reproducing images of women through screen printing not only gives them visibility, but also positions them as agents of change in the social narrative, inviting a deep questioning of the norms and roles imposed by machismo. In this way, by integrating this approach into your artistic work, you are not only opening a space to reflect on machismo as a structural and cultural problem, but also showing how it affects society as a whole. Machismo, being deeply rooted, not only limits women's potential, but also keeps an entire society trapped in unequal power dynamics that prevent progress towards justice and equity. Using screen printing to give visibility to women is an act of subversion within a historical tradition that has often silenced their voices. In fact, screen printing, with its ability to reproduce images and messages en masse, becomes a powerful tool to amplify those voices and confront the dominant ideologies that perpetuate machismo. By doing so in an accessible way and in a format that can be widely distributed, your work has the power to reach a wider audience, generating a collective reflection on the impact of patriarchal structures in all areas of society. Art, as mentioned, does not only have an aesthetic role, but is a way to actively intervene in political and social discussions. In a similar way to how artists who questioned consumerism and mass culture did, your pictorial series not only talks about women, but about how that fight for gender equality is linked to a broader vision of social justice. The visual representation of women, especially those who have been historically marginalized or stereotyped, acts as a means to claim their stories and challenges, thus creating a space for other people to also question imposed gender roles. The series, by capturing the faces and resistance of women, not only becomes a visual representation of their struggles, but can also serve as a reminder of their power and their ability to resist in the face of adversities imposed by the patriarchy. The work has the potential to be a beacon of empowerment, inspiring both women and men to reflect on the importance of dismantling these unjust structures.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24303
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Artes Plásticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_3840.pdfTRABAJO DE TITULACIÓN2,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons