
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24292
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Peñaherrera Pereira, Erwin Fernando | - |
dc.contributor.author | Gonsalez Bazurto, Cristopher Vicente | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-03T22:02:34Z | - |
dc.date.available | 2025-04-03T22:02:34Z | - |
dc.date.issued | 2025-03 | - |
dc.identifier.citation | Gonsalez Bazurto C. V., (2025) La pintura como elemento cuestionador de la brecha social de la mujer en el trabajo. (Trabajo de titulación). UTMACH, Facultad De ciencias Sociales, Machala, Ecuador. 47 p | es_ES |
dc.identifier.other | Trabajo_Titulacion_3853 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24292 | - |
dc.description | Por medio del presente proyecto de investigación académica en Artes Plásticas titulado como ‘’La pintura como elemento cuestionador de la brecha social de la mujer en el trabajo’’, he realizado análisis acerca de las diferencias de género en el lugar de trabajo con respecto a las mujeres abarcándolo desde una perspectiva artística y destacando cómo el arte pueden ser una herramienta poderosa para crear conciencia y desafiar la desigualdad de género presente en nuestra contemporaneidad desde varias sociedades y culturas que nos precedieron. He realizado exploraciones acerca de las manifestaciones en la brecha entre el trabajo y el arte a nivel mundial y a nivel nacional en mi país Ecuador, destacando las barreras estructurales que enfrentan las mujeres en el trabajo y propiamente las mujeres artistas en este rubro. Después de examinar el trabajo referente de artistas nacionales e internacionales, explorando cómo se utiliza el arte para combatir los prejuicios de género y promover la igualdad, además de desarrollar una propuesta artística para representar estos temas mediante un lenguaje visual vívido sirviendo como un motor de transformación social. El estudio también examina la evolución de la representación de las mujeres en el arte y cómo los cambios sociales influyeron en la percepción y visibilidad de las mujeres artistas. Realizando análisis de los movimientos vanguardistas dentro de los campos del arte como el dibujo artístico, la pintura figurativa, abstracta y surrealista, que han contribuido a la lucha por la igualdad de género, así como la influencia de iniciativas y grupos feministas en la escena del arte contemporáneo. El artículo también examina los mecanismos de exclusión social y jerárquico que durante mucho tiempo han mantenido a las mujeres en desventaja en las artes, desde la falta de formación profesional hasta la falta de oportunidades de exposición y financiación de parte de las autoridades que se encargan de gestionar, organizar, realizar y regular estos eventos y puestos laborales. Este análisis nos permite comprender cómo la estructura del sistema del arte privilegia a los hombres y relega a las mujeres a una posición secundaria afectando su autoconfianza y percepción de sus propias habilidades que les ha costado desarrollar a través de años de estudio, formación y preparación. De esta manera limitando su desarrollo y reconocimiento en los campos del arte. Otro aspecto fundamental de esta investigación es la exploración del papel del arte como medio de expresión y protesta. Al analizar diferentes obras, podemos ver cómo los artistas utilizaron su trabajo para resaltar las dificultades y la discriminación que enfrentaban las mujeres en el lugar de trabajo. Estas obras, además de expresar la realidad social, también evocan el diálogo con los espectadores y pretenden crear cambios en el pensamiento colectivo. En definitiva, la propuesta artística que se presenta en este proyecto de investigación pretende representar visualmente la lucha por la igualdad de género en el ámbito laboral. Con su composición y simbolismo cuidadosamente considerados, la obra pretende no sólo provocar una reflexión profunda sino también promover acciones concretas que contribuyan al cambio social y creen un entorno más inclusivo y equitativo para las mujeres en el mundo del arte y el trabajo. | es_ES |
dc.description.abstract | Through this academic research project in Plastic Arts entitled as “Painting as a questioning element of the social gap of women at work”, I have carried out an analysis of the gender differences in the workplace with respect to women, covering it from an artistic perspective and highlighting how art can be a powerful tool to raise awareness and challenge the gender inequality present in our contemporary times from various societies and cultures that preceded us. I have carried out explorations about the manifestations of the gap between work and art at a global level and at a national level in my country Ecuador, highlighting the structural barriers that women face at work and specifically women artists in this field. After examining the landmark work of national and international artists, exploring how art is used to combat gender prejudice and promote equality, as well as developing an artistic proposal to represent these issues through a vivid visual language serving as a driver of social transformation. The study also examines the evolution of the representation of women in art and how social changes influenced the perception and visibility of women artists. Analyzing the avant-garde movements within the fields of art such as artistic drawing, figurative, abstract and surrealist painting, which have contributed to the fight for gender equality, as well as the influence of feminist initiatives and groups in the contemporary art scene. The article also examines the mechanisms of social and hierarchical exclusion that have long kept women at a disadvantage in the arts, from the lack of professional training to the lack of exhibition opportunities and funding from the authorities in charge of managing, organizing, carrying out and regulating these events and jobs. This analysis allows us to understand how the structure of the art system privileges men and relegates women to a secondary position, affecting their self-confidence and perception of their own abilities that they have struggled to develop through years of study, training and preparation. In this way, limiting their development and recognition in the fields of art. Another fundamental aspect of this research is the exploration of the role of art as a means of expression and protest. By analyzing different works, we can see how artists used their work to highlight the difficulties and discrimination faced by women in the workplace. These works, in addition to expressing social reality, also evoke dialogue with viewers and aim to create changes in collective thinking. Ultimately, the artistic proposal presented in this research project aims to visually represent the fight for gender equality in the workplace. With its carefully considered composition and symbolism, the work aims not only to provoke deep reflection but also to promote concrete actions that contribute to social change and create a more inclusive and equitable environment for women in the world of art and work. | es_ES |
dc.format.extent | 47 p. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Machala | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | BRECHA SOCIAL | es_ES |
dc.subject | PREJUICIOS DE GENERO | es_ES |
dc.subject | LENGUAJE VISUAL | es_ES |
dc.subject | TRANSFORMACION SOCIAL | es_ES |
dc.subject | MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS | es_ES |
dc.title | La pintura como elemento cuestionador de la brecha social de la mujer en el trabajo | es_ES |
dc.type | Trabajo Titulación | es_ES |
dc.email | cgonsalez1@utmachala.edu.ec | es_ES |
dc.cedula | 04774280 | es_ES |
dc.utmachtitulacion.titulacion | Productos o presentaciones artísticas | es_ES |
dc.utmacharea.areaconocimiento | Humanidades y Arte | es_ES |
dc.utmachbibliotecario.bibliotecario | Sanchez Fidel | es_ES |
dc.utmachproceso.proceso | PGRD-240225 (2024-2) | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Trabajo de Titulación Artes Plásticas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Titulacion_3853.pdf | TRABAJO DE TITULACIÓN | 1,83 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons