DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24207
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDutan Torres, Fausto Baldemar-
dc.contributor.authorMerizalde Torres, Genesis Liliana-
dc.contributor.authorSolano Hurtado, Yamileth Estefanía-
dc.date.accessioned2025-04-02T16:38:57Z-
dc.date.available2025-04-02T16:38:57Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMerizalde Torres G. L. (2024) Análisis de las cascadas de prescripción en tratamientos farmacológicos en población mayor de 65 años en la ciudad de Machala. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24207-
dc.descriptionLa presente investigación se centra en el análisis de las cascadas de prescripción en tratamientos farmacológicos en adultos mayores de 65 años en la ciudad de Machala, Ecuador. Este fenómeno se refiere al uso innecesario de medicamentos que resulta de la prescripción de fármacos para tratar efectos adversos provocados por otros medicamentos, lo cual es particularmente relevante en la población geriátrica. Con el aumento de la esperanza de vida y el consecuente envejecimiento poblacional, es crucial abordar el uso racional de medicamentos en esta población para evitar complicaciones severas. El estudio tiene como objetivo inicial caracterizar las condiciones fisiopatológicas predominantes en los pacientes mayores, así como la cuantificación de las cascadas de prescripción. Para ello, se llevó a cabo una encuesta en el Hospital General de Machala IESS y en el hogar de ancianos "Esteban Quirola". Los resultados revelaron que las enfermedades, como la hipertensión y la diabetes, son comunes en esta población, lo que incrementa la posibilidad de polifarmacia y complicaciones asociadas. Uno de los hallazgos más preocupantes es la alta incidencia de eventos adversos relacionados con el uso de medicamentos, que no solo comprometen la seguridad del paciente, sino que también afectan negativamente su calidad de vida. La investigación identificó múltiples casos de pacientes que, tras experimentar efectos secundarios de un medicamento, recibieron nuevas prescripciones en lugar de realizar un ajuste en su tratamiento inicial. Este ciclo perpetúa la polifarmacia y conlleva a una mayor carga farmacológica innecesaria. En respuesta a estos hallazgos, se proponen estrategias para mejorar la gestión farmacoterapéutica en adultos mayores. Se considera esencial la colaboración del farmacéutico en los equipos de atención médica, ya que su experticia puede contribuir a la prevención y al manejo adecuado de las cascadas de prescripción. La educación y la concienciación son fundamentales para habilitar a los profesionales de salud y a los pacientes, permitiendo al equipo clínico trabajar en conjunto para optimizar los tratamientos. Para medir la efectividad de las estrategias implementadas, se recomienda realizar una evaluación de resultados que incluya la monitorización de la incidencia de cascadas de prescripción antes y después de la aplicación de un protocolo de intervención. Indicadores como la reducción de efectos adversos y la mejora en la adherencia terapéutica deben ser analizados para ajustar futuras acciones. Además, se sugiere fomentar la comunicación entre médicos y farmacéuticos para asegurar que el manejo de la medicación sea coherente y centrado en el paciente. La investigación concluye que la atención farmacéutica es clave para mitigar las cascadas de prescripción en adultos mayores. Sin embargo, es importante reconocer que la implementación de estas estrategias enfrenta desafíos, como la resistencia de algunos profesionales a integrar al farmacéutico en el equipo de salud. Por lo tanto, la formación continua y la sensibilización sobre el rol del farmacéutico son indispensable para superar estas barreras.es_ES
dc.description.abstractThis research focuses on the analysis of prescription cascades in pharmacological treatments in adults over 65 years of age in the city of Machala, Ecuador. This phenomenon refers to the unnecessary use of medicines resulting from the prescription of drugs to treat adverse effects caused by other medicines, which is particularly relevant in the geriatric population. With increasing life expectancy and the consequent ageing of the population, it is crucial to address the rational use of medicines in this population to avoid severe complications. The initial aim of the study was to characterise the predominant pathophysiological conditions in elderly patients, as well as the quantification of prescription cascades. To this end, a survey was carried out in the General Hospital of Machala IESS and in the nursing home ‘Esteban Quirola’. The results revealed that diseases such as hypertension and diabetes are common in this population, which increases the possibility of polypharmacy and associated complications. One of the most worrying findings is the high incidence of adverse events related to the use of medicines, which not only compromise patient safety but also negatively affect their quality of life. The research identified multiple cases of patients who, after experiencing side effects from a medication, received new prescriptions instead of making an adjustment to their initial treatment. This cycle perpetuates polypharmacy and leads to increased unnecessary medication burden. In response to these findings, strategies to improve pharmacotherapeutic management in older adults are proposed. The collaboration of pharmacists in health care teams is considered essential, as their expertise can contribute to the prevention and appropriate management of prescription cascades. Education and awareness are essential to empower health professionals and patients, enabling the clinical team to work together to optimise treatments. To measure the effectiveness of the strategies implemented, it is recommended to conduct an outcome evaluation that includes monitoring the incidence of prescription cascades before and after the application of an intervention protocol. Indicators such as the reduction of adverse effects and improved adherence should be analysed to adjust future actions. In addition, it is suggested that communication between physicians and pharmacists be encouraged to ensure that medication management is consistent and patient-centred. The research concludes that pharmaceutical care is key to mitigating prescribing cascades in older adults. However, it is important to recognise that the implementation of these strategies faces challenges, such as the resistance of some professionals to integrate the pharmacist into the healthcare team. Therefore, ongoing training and awareness of the pharmacist's role are essential to overcome these barriers.es_ES
dc.format.extent64 p.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCASCADAS DE PRESCRIPCIÓNes_ES
dc.subjectPOLIFARMACIAes_ES
dc.subjectADULTO MAYORes_ES
dc.subjectEFECTO ADVERSOes_ES
dc.titleAnálisis de las cascadas de prescripción en tratamientos farmacológicos en población mayor de 65 años en la ciudad de Machalaes_ES
dc.typeTrabajo Titulaciónes_ES
dc.emailgmerizald1@utmachala.edu.eces_ES
dc.cedula0706943271es_ES
dc.utmachtitulacion.titulacionTrabajo experimentales_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecarioBarreto Dixaes_ES
dc.utmachproceso.procesoPGRD-240225 (2024-2)es_ES
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Bioquímica y Farmacia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_3911.pdfTrabajo titulación2,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons