DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24135
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSanchez Quinche, Angel Roberto-
dc.contributor.authorGallo Pesantez, Mishelle Alexandra-
dc.date.accessioned2025-04-01T17:28:56Z-
dc.date.available2025-04-01T17:28:56Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24135-
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del aumento en la ración alimenticia en la última etapa de la gestación sobre el peso al nacimiento de los lechones. La investigación se desarrolló en la Granja Santa Inés perteneciente a la Universidad Técnica de Machala, empleando un diseño completamente aleatorizado con dos tratamientos: T1 (alimentación estándar) y T2 (incremento del 25 % en la dieta diaria). Se trabajó con 13 cerdas gestantes, analizando variables como el peso de los lechones al nacer, el peso materno antes y después del parto, así como la variación de peso entre estos momentos. Para el análisis estadístico se utilizó un DCA, aplicando un análisis ANOVA previo a los supuestos de normalidad y homogeneidad a las variables estudiadas, para establecer las diferencias significativas entre las medias de los tratamientos se empleó la prueba LSD de Fisher, con un nivel de confianza del 95 %, todos los datos fueron evaluados mediante el programa estadístico Statgraphics Centurión XV.I®. Los resultados mostraron que los lechones nacidos de cerdas en T2 presentaron un peso significativamente mayor en comparación con T1 (p < 0,05). Sin embargo, el incremento en la ingesta alimenticia no generó cambios estadísticamente significativos en el peso materno pre y postparto, lo que sugiere que el organismo de la cerda reguló la distribución de los nutrientes sin provocar un aumento sustancial en su peso corporal. Se concluye que incrementar la alimentación en la fase final de la gestación puede ser una estrategia viable para mejorar el peso al nacimiento de los lechones sin comprometer la condición corporal de la madre. No obstante, se recomienda evaluar en estudios futuros su impacto en la eficiencia reproductiva a largo plazo y en la producción de leche durante la lactancia, con el fin de optimizar las estrategias nutricionales en cerdas gestantes.es_ES
dc.description.abstractThis study aimed to evaluate the effect of increased feed intake during the final stage of gestation on piglet birth weight. The research was conducted at Santa Inés Farm, part of the Technical University of Machala, using a completely randomized design with two treatments: T1 (standard feeding) and T2 (25% increase in daily diet). A total of 13 pregnant sows were studied, analyzing variables such as piglet birth weight, maternal weight before and after farrowing, and weight variation between these moments. For statistical analysis, a DCA was applied, using ANOVA after verifying normality and homogeneity assumptions. Fisher's LSD test was used to determine significant differences between treatment means, with a 95% confidence level. Data were processed using the Statgraphics Centurion XV.I® software. The results indicated that piglets from sows in T2 had a significantly higher birth weight than those in T1 (p < 0.05). However, increased feed intake did not result in statistically significant changes in maternal weight before and after farrowing, suggesting that sows regulated nutrient distribution without substantial body weight gain. It is concluded that increasing feed intake during late gestation may be a viable strategy to improve piglet birth weight without negatively affecting the sow's body condition. However, further research is recommended to assess its long-term effects on reproductive efficiency and milk production during lactation, aiming to optimize nutritional strategies for pregnant sows.es_ES
dc.format.extent52 p.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherMachala : Universidad Técnica de Machalaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectNUTRICION MATERNAes_ES
dc.subjectPESO AL NACIMIENTOes_ES
dc.subjectCERDAS GESTANTESes_ES
dc.subjectALIMENTACION PORCINAes_ES
dc.titleEfecto del incremento del alimento en la última etapa de gestación sobre el peso del lechón al nacimientoes_ES
dc.typeTrabajo Titulaciónes_ES
dc.emailmgallo1@utmachala.edu.eces_ES
dc.emailarsanchez@utmachala.edu.eces_ES
dc.cedula0706979903es_ES
dc.cedula0703345504es_ES
dc.utmachtitulacion.titulacionTrabajo experimentales_ES
dc.utmachbibliotecario.bibliotecarioSanchez Pilares_ES
dc.utmachproceso.procesoPGRD-240225 (2024-2)es_ES
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_3980.pdfTrabajo de Titulación2,36 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons