DSpace logo

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24088
Título : Parasitosis en niños preescolares de la parroquia el Retiro y su relación con el hacinamiento y la educación sanitaria.
Autor : López Aponte, Exar Steven
Gonzáles Luna, Carlos Fabricio
Director(es): Dávila Dávila, Kerly Elizabeth
Palabras clave : PARASITOSIS;NIÑOS;TIPOS DE PARÁSITOS;EDUCACIÓN SANITARIA
Fecha de publicación : 2024
Citación : López Aponte E. S.; González Luna C. F. (2024) Parasitosis en niños preescolares de la parroquia el Retiro y su relación con el hacinamiento y la educación sanitaria. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Machala.
Descripción : Las enfermedades parasitarias intestinales son causadas por protozoos y helmintos, afectando el sistema digestivo, la transmisión ocurre mediante el contacto con suelos contaminados o a través del consumo de alimentos y agua en mal estado, siendo que los síntomas sean diversos y frecuentemente inespecíficos, abarcando diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal, entre otros. En Ecuador, la parasitosis intestinal en niños en edad preescolar, particularmente en áreas rurales como la parroquia El Retiro, constituye un grave problema de salud pública relacionado con la pobreza extrema y condiciones sanitarias inadecuadas. Este fue un estudio analítico, descriptivo y correlacional, donde nos enfocamos en niños de 3 a 5 años de dos escuelas del área rural, explorando la relación entre la prevalencia de parasitosis (variable dependiente), con el nivel de educación sanitaria y el hacinamiento (variable independiente), el tamaño de la población era de 111 niños, pero de los cuales solo 64 padres de familia aceptaron el consentimiento informado convirtiéndose en el tamaño de la muestra de nuestra investigación. En los resultados obtenidos sobre la prevalencia de parasitosis contamos con un 35.9% de parasitados y un 64,1% de no parasitados, en los tipos de parásitos más frecuentes, tenemos al Entamoeba dispar (12.5%), Endolimax nana (6.3%) y Ascaris lumbricoides (4.7%), aunque también se identifican otros parásitos, como Cryptosporidium spp., Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii y Giardia lamblia, con 3,1% cada uno. Por medio de tablas descriptivas obtuvimos las frecuencias de los resultados de las encuestas de educación sanitaria y hacinamiento (Tabla 9 y 10), evaluando el nivel de la misma, posteriormente se realizó la correlación entre las preguntas de educación sanitaria con la parasitosis (Tabla 11), el mismo caso fue aplicado a los resultados de hacinamiento y su correlación con la parasitosis (Tabla 12). Por medio de la prueba Chi-cuadrado, se concluyó que no existe una relación significativa entre el nivel de educación sanitaria y hacinamiento con la prevalencia de parasitosis. Sin embargo, se identificó una conexión significativa entre la pérdida de peso infantil en educación sanitaria y tipo de vivienda en hacinamiento.
Resumen : Intestinal parasitic diseases are caused by protozoa and helminths, affecting the digestive system. Transmission occurs through contact with contaminated soils or through the consumption of spoiled food and water, with symptoms being diverse and often nonspecific, including diarrhea, nausea, vomiting, and abdominal pain, among others. In Ecuador, intestinal parasitosis in preschool children, particularly in rural areas such as the parish of El Retiro, constitutes a serious public health problem related to extreme poverty and inadequate sanitary conditions. This was an analytical, descriptive, and correlational study, where we focused on children aged 3 to 5 years from two rural schools, exploring the relationship between the prevalence of parasitosis (dependent variable) and the level of health education and overcrowding (independent variables). The population size was 111 children, but only 64 parents consented to participate, becoming the sample size for our research. The results obtained regarding the prevalence of parasitosis showed that 35.9% were infected and 64.1% were not. Among the most common types of parasites, we found Entamoeba dispar (12.5%), Endolimax nana (6.3%), and Ascaris lumbricoides (4.7%), although other parasites such as Cryptosporidium spp., Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii, and Giardia lamblia were also identified, each with 3.1%. Through descriptive tables, we obtained the frequencies of the results from the health education and overcrowding surveys (Tables 9 and 10), evaluating the level of health education. Subsequently, we analyzed the correlation between health education questions and parasitosis (Table 11), and the same approach was applied to the results for overcrowding and its correlation with parasitosis (Table 12). Using the Chi-square test, we concluded that there is no significant relationship between the level of health education and overcrowding with the prevalence of parasitosis. However, a significant connection was identified between children's weight loss in health education and the type of housing in overcrowding.
URI : http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/24088
Aparece en las colecciones: Trabajo de Titulación Bioquímica y Farmacia

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Trabajo_Titulacion_3920.pdfTrabajo titulación2,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons