Resumen:
El sector turístico ha logrado desde hace algunas décadas un rápido crecimiento en la economía mundial, por lo que la aportación en el Producto Interno Bruto de los países que lo promueven es elevada. La generación del turismo como un producto de proyección y exportación internacional se concibe en beneficios como son empleos directos e indirectos, rentabilidad y oportunidad de que las personas que se dedican a esta actividad incrementen sus ingresos y su nivel de vida, así mismo se ha manifestado un crecimiento descontrolado de la actividad turística, que ha incidido negativamente causando graves problemas ambientales y sociales en muchos países que no emitieron a tiempo políticas que permitan un desarrollo sustentable y sostenible a través de la planificación, desarrollo y gestiones de programas, que permitan por una parte mantener el sector turístico activo, y por otra parte lograr el adecuado equilibrio económico y la conservación de la naturaleza con el menor impacto negativo en su Biodiversidad.Precisamente es lo que vamos a analizar en el siguiente trabajo, las lecciones que el ecoturismo del Parque Nacional de las Islas Galápagos nos ha dejado en cuanto a su sostenibilidad a nivel ambiental, social y económico, que permitirán emular esas experiencias a otras regiones del país, principalmente para la conservación de la flora y fauna de una región, respetando a la vez sus costumbres e identidad cultural.