Repositorio Dspace

Comportamiento de opal con aguas residuales para controlar sigatoka negra mycosphaerella fijiensis morelet en banano provincia El Oro

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Cervantes Álava, Abraham
dc.contributor.author Bastides Guerrero, Wilmer Walter
dc.date.accessioned 2015-10-06T14:40:21Z
dc.date.available 2015-10-06T14:40:21Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.citation Bastides Guerrero, W. W. (2014) Comportamiento de opal con aguas residuales para controlar sigatoka negra mycosphaerella fijiensis morelet en banano, provincia El Oro (tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. es_ES
dc.identifier.other TUACA-2014-IA-CD285
dc.identifier.uri http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/897
dc.description.abstract Con la finalidad de investigar la posibilidad del empleo de aguas residuales y evitar la contaminación de aguas residuales por acumulación en industrias de atomización, tomando importancia a este tema se trabajó en los meses de septiembre 2012 a Marzo 2013 de presente año en la jurisdicción de la parroquia Rio Bonito, cantón el Guabo, provincia de El Oro región siete, finca don Luis, se montó un ensayo el cual tuvo los siguientes objetivos: 1. Conocer el comportamiento fungicida de Opal utilizando aguas residuales de pistas. 2. Determinar la eficiencia de aguas residuales a diferentes concentraciones. 3. Establecer si es factible utilizar las aguas residuales para hacer emulsiones con fungicidas. Los materiales utilizados en esta investigación fueron: Tanque con dispositivo de presión constante, basado en CO2, maquina mezcladora, 4 baldes de 20 litros, vasos graduados (50 – 1000 cc), Guantes quirúrgicos (100 u), mascarillas, Gafas protectoras, libro de campo, Fungicida Epoxiconazole, aguas residuales de pistas de atomización, plantas de banano, Overol, Lupa, Machete, Cinta métrica, Estaquillas Pintura de caucho. Los tratamientos consistieron en cinco niveles: 100%, 75%, 50%, 25%, 0% con agua residual más agua pura para completar el cien por ciento, en mezcla con el fungicida (Epoxiconalzole) y un testigo absoluto. La dosis del fungicida fue de 1.25 l/ha emulsificado en agua residual + aceite agrícola enrazado a 4 gl/ha. El Área experimental lo conformo parcelas experimentales de 12 x 11 m, con nueve plantas espaciadas a 2.5 metros, rodeada por una berrera de pasto. Los tratamientos fueron aplicados con una boquilla 110/01 impulsado por un mecanismo de presión de CO2 dentro de una cámara que cubre un área de 6 m2 y así evitar la contaminación entre tratamiento. Las variables evaluadas fueron las siguientes: 1) Porcentaje de infección 1, 2, 3 y 4. (%HI), 2) Porcentaje de quema 1, 2, 3, y 4. (% HQ); y, 3) Estado evolutivo en la hoja 1, 2, 3 y 4. (E E). Para determinar estos valores se empleó la metodología de Stover, modificada por Gauhl. es_ES
dc.format.extent 52 p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Machala : Universidad Técnica de Machala es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject AGUA RESIDUAL es_ES
dc.subject EMULSIFICADO es_ES
dc.subject BANANO es_ES
dc.subject SIGATOKA NEGRA es_ES
dc.title Comportamiento de opal con aguas residuales para controlar sigatoka negra mycosphaerella fijiensis morelet en banano provincia El Oro es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas