Repositorio Dspace

Fertilización orgánica en plantas meristematicas de banano variedad williams

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Serrano Carlín, Carmen
dc.contributor.author Coello Porras, Ana Celinda
dc.date.accessioned 2015-10-05T18:44:28Z
dc.date.available 2015-10-05T18:44:28Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.citation Coello Porras, A. C. (2013) Fertilización orgánica en plantas meristematicas de banano variedad williams (tesis de pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. es_ES
dc.identifier.other TUACA-2013-IA-CD272
dc.identifier.uri http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/834
dc.description.abstract En la finca comunitaria San Vicente de la Cooperativa de Producción Agroecológica El Guabo se condujo la investigación para encontrar el sistema de manejo de plantas obtenidas mediante el uso de fertilización orgánica, los objetivos planteados fueron 1. Comparar el crecimiento de plantas de banano meristemático en etapa de vivero con dos tipos de fertilización orgánica; 2. Establecer la acción de los fertilizantes orgánicos sobre la edad de las plantas para su trasplante a campo abierto; 3. Realizar el análisis económico de los distintos tratamientos. El área en estudio fue de 3150 m2, donde se construyó el invernadero con pilares de concreto a los extremos y en el centro de 2,20 m de altura. El tipo de cubierta de sarán al 60 %, con una abertura de 0,30 m para permitir la entrada de personal, las camas fueron cubiertas con un plástico negro, la fertilización edáfica se la realizó manualmente con el humus que fue aplicado al contorno de la planta sin cubrirla; mientras que, el kokeinugget se aplicó un pellets a un costado de las fundas. La variedad que se utilizó fue la Williams. Las plántulas se las sembró en fundas plásticas y el tiempo que permanecieron en ellas fue hasta el trasplante. La siembra en el lugar definitivo se realizó a las 10, 11 y 12 semanas después del transplante, en base a cada tratamiento se dispuso de las aportaciones necesarias de fertilizantes para suplir la demanda nutricional de la planta. Para el control de plagas y enfermedades se dispuso de un programa fitosanitario estrictamente orgánico. Las plántulas de banano en condiciones de invernadero desarrollaron un mejor sistema radicular, tanto en número como en biomasa empleando el paquete tecnológico del Plan B. Mayor área foliar de las plantas lo alcanzaron con el plan A que se utilizó Humus como fertilización de base y aplicaciones foliares de sales de sulfato de potasio y magnesio, El mayor número de plantas de optima desarrollo y vigor se obtuvo con la aplicación de pellets y la aspersión foliar de Alga enzims, Vitazyme, sulfato de potasio y magnesio, El aspecto sanitario de las plantas no tuvo relación con los planes de fertilización. es_ES
dc.format.extent 55 p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Machala : Universidad Técnica de Machala es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject BANANO es_ES
dc.subject MERISTEMÁTICO es_ES
dc.subject FERTILIZACIÓN ORGÁNICA es_ES
dc.subject INVERNADERO es_ES
dc.title Fertilización orgánica en plantas meristematicas de banano variedad williams es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas