Repositorio Dspace

Evaluación del incremento de peso en bovinos mestizos con pollinaza y cerdaza como suplementación alimenticia en el cantón Marcabeli

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Vargas González, Oliveiro Napoleón
dc.contributor.author Romero Armijos, Tito Alvaro
dc.date.accessioned 2016-12-01T22:42:36Z
dc.date.available 2016-12-01T22:42:36Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.citation Romero Armijos T. A. (2016) Evaluación del incremento de peso en bovinos mestizos con pollinaza y cerdaza como suplementación alimenticia en el cantón Marcabeli (Trabajo de titulación). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador. es_ES
dc.identifier.other TTUACA-2016-MV-DE00046
dc.identifier.uri http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7693
dc.description.abstract La Ganaderías para producir carne en el Ecuador se practica bajo sistemas de explotaciones convencionales, extensivas y poco eficientes, en la actualidad la actividad ganadera como negocio se hace cada vez menos rentable, en parte debido a la deficiente calidad y cantidad de pasturas lo que no permite alcanzar mayor productividad de sus animales; a esto se suma el costo de insumos de uso agropecuario que cada vez son más elevados. Ante esta situación se hace necesario experimentar la aplicación de nuevas formas alimenticias teniendo en cuenta la sanidad e inocuidad de los productos en proceso y terminados. En el contexto productivo, tanto la avicultura y la producción de cerdos causan contaminación debido a un manejo inadecuado de los subproductos como es la pollinaza (excretas de los pollos) y cerdaza (excretas de los cerdos), los mismos que al ser sometiéndolos a un tratamiento pueden ser utilizados para la alimentación de bovinos. Es una realidad que la demanda de productos de origen animales es cada vez mayor, lo cual obliga a los productores y técnicos a optimizar los recursos disponibles y mejorar las prácticas de alimentación así como las fuentes nutritivas, de esta manera obtener como resultado un producto de buena calidad al menor costo posible. El trabajo investigativo se desarrolló en el sitio El Caucho del cantón Marcabelí de la Provincia de El Oro, se determinó el consumo de alimento, ganancia de peso (diaria y total), conversión alimenticia y evaluar costos de producción en bovinos mestizos con una edad entre 19 y 22 meses y un peso que oscilaba entre 350 a 450 kg. En la investigación se emplearon 3 tratamientos consistentes en la alimentación de los animales con: pasto (panicum maximum) en libre pastoreo (tratamiento 1), pasto picado (penissetum spp) más una ración alimenticia con el 36 % de Pollinaza (tratamiento 2) y pasto picado (penissetum spp) más una ración alimenticia con el 36 % de cerdaza (tratamiento 3); la investigación tuvo una duración de 90 días. Las variables evaluadas: fueron consumo de alimento en base a la materia seca, ganancia total de peso y conversión alimenticia. Se efectuó análisis de varianza de dos vías para determinar la existencia de diferencia significativa entre los tratamientos objeto de estudio, previo cumplimiento a los supuestos de homogeneidad de varianzas y normalidad de los datos y la prueba de rangos múltiples de Duncan se utilizó para determinar cuál o cuáles son los mejores tratamientos. Los resultados demostraron mayor consumo de alimento en Materia Seca en el tratamiento 1 con un consumo total de 1120 kg, siendo el menor consumo en el tratamiento 3 y 2 (366 y 352 kg respectivamente). La ganancia de peso total mostró diferencia significativa (P<0,005), entre los tratamientos (T2), obteniéndose valores de 55,9; (T3), 48,4 y (T1) 33 kg. La ganancia diaria de peso mostró diferencia significativa (p<0,005), obteniéndose el mayor incremento en el tratamiento 2 (0,621 kg) valor superior a lo obtenido en el tratamiento 3 (0,537 kg) y el tratamiento 1 (0,366 kg). La mejor conversión fue en el (T2) de 16,48 kg, esto quiere decir que necesitaron consumir 16,48 kg de alimento en base de materia seca para incrementar 1 kg de peso vivo seguidamente el (T3) con una conversión de 18,55 kg y el (T1) 35,55 kg. Sin embargo el cálculo económico fue favorable al (T1) de libre pastoreo con una rentabilidad del 7 % quizá debido a la poca utilización de mano de obra, se debería hacer estudios a mayor escala y determinar los verdaderos costos de producción en cada uno de los casos en estudio. es_ES
dc.format.extent 68 p. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Machala : Universidad Técnica de Machala es_ES
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject BOVINOS es_ES
dc.subject ALIMENTICIA es_ES
dc.subject PASTOREO es_ES
dc.subject RACIÓN es_ES
dc.title Evaluación del incremento de peso en bovinos mestizos con pollinaza y cerdaza como suplementación alimenticia en el cantón Marcabeli es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas